Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, 11 de enero de 2016

HMA 1. Mundo. Dosier: El comunismo.

HMA 1. Mundo. Dosier: El comunismo,



Marx, Engels, Lenin, Stalin, Mao.

Antonio Elorza, en Memorias del comunismo [“El País” (17-XI-2014) traza un resumen histórico del comunismo en los últimos decenios.
‹‹Cuando hace 25 años cayó el muro de Berlín, pareció iniciarse el principio del fin del comunismo. Fue una impresión confirmada por el desplome de la URSS a fines de 1991. Sin embargo, desde entonces los regímenes comunistas extraeuropeos han resistido, unas veces mediante su transformación en dictaduras donde los partidos comunistas han regido un floreciente capitalismo de Estado (China, Vietnam), otras por medio de aberrantes autocracias (Corea del Norte), incluso alguna vez por la fórmula castrista de la revolución subsidiada. En todos estos casos, dada la certidumbre asumida por los ciudadanos de que la historia sangrienta de Tiannanmen podía repetirse. A su vez, la intervención de Gorbachov hizo posible que las movilizaciones populares dieran en tierra con las dictaduras comunistas en el Este europeo.
Los acontecimientos de Hungría en 1956 y de Praga en 1968 probaron que la supervivencia de los regímenes comunistas dependía de la represión efectiva o potencial ejercida por la URSS. Brezhnev se lo explicó al eslovaco Dubcek tras la invasión del 68: no estaban dispuestos a retroceder de las fronteras imperiales de 1945, ni a renunciar a la tutela ejercida desde el interior en los partidos satélites, ni a tolerar una evolución hacia la democracia. El impulso revolucionario del comunismo se había agotado y solo contaban las maniobras de dominación a cualquier precio. La camaradería había cedido paso al gangsterismo, anotó Zdenek Mlynar, cerebro de la primavera de Praga. Cuando Gorbachov intentó las reformas, soñando con una nueva edición de la NEP de Lenin, carecía ya de toda posibilidad.
Viajando al mundo del “socialismo real” en torno a 1980, resultaba evidente el anquilosamiento ideológico y la voluntad punitiva de unos burócratas dispuestos a aplastar toda alternativa. En su visión tradicional: “socialdemocracia” y “eurocomunismo” caían en el mismo saco que los fascismos. El “socialismo realmente existente” aspiraba a la eternidad, a la sombra del inefable “marxismo-leninismo”. Nada había que hacer. Eso sí, con el ensayo de perestroika, Gorbachov propició involuntariamente el hundimiento; de ahí el odio visceral contra él, especialmente por parte de quienes recibían los privilegios de la nomenklatura.
De acuerdo con el patrón fijado por Stalin, el comunismo soviético regía, bajo el descontento, la vida política de las democracias populares. Entretanto, el enorme prestigio de la “patria del socialismo” en los años treinta había caído en medios intelectuales, aunque no entre los trabajadores. Y en Italia, Francia y España, la resistencia antifascista confirió además a los respectivos partidos comunistas el aura de la democracia. Fue la raíz del comunismo democrático o eurocomunismo, boicoteado desde la URSS, y sobre todo por el fin de la coyuntura económica alcista de posguerra. Sin olvidar las propias contradicciones. Pensemos, no solo en el cuasi-soviético PCF, sino en un Santiago Carrillo que asociaba su eurocomunismo con el “partido de siempre”, el de Stalin. El PCI quedó solitario “en medio del vado”, según la expresión de Giorgio Napolitano.
La apertura de archivos desde la caída de la URSS vino a modificar una importante imagen tradicional, según la cual existiría un buen comunismo soviético, el de Lenin, cuya brutalidad era justificada por la guerra civil, y luego la degeneración tiránica y criminal de Stalin, saco de los golpes desde el XX Congreso (1956). Hoy sabemos que el terror de Stalin, con sus prácticas genocidas, se encuentra ya en Lenin, como instrumento de gobierno, lo mismo que el rechazo tajante de la democracia. En esto, Stalin es más flexible: admite los frentes populares, la defensa antifascista de la democracia; eso sí, para luego destruirla mediante las “democracias populares”. Desde 1960 el movimiento comunista fue en Europa como una piel de zapa que iba encogiéndose en torno sus implantaciones tradicionales. El fogonazo del prestigio de Mao en torno al 68, seguido por las victorias del 75, en Vietnam y Camboya, se vio anulado al conocerse los desastres del “gran salto adelante” y de la “revolución cultural”, y sobre todo el genocidio de los jemeres rojos, vinculado además en orígenes y formas de barbarie al comunismo europeo.
A pesar del Gulag, de los millones de muertos en el salto adelante maoísta y de los jemeres rojos, la memoria del comunismo, movimiento totalitario puro y duro, se ha salvado de la condena global que recayera sobre nazismo y fascismo. Es algo peligroso por la facilidad con que su componente de violencia represiva reaparece en los movimientos radicales posteriores. Con decir que el “capitalismo es criminal” y que el “comunismo soviético” fue ingenuo, todo se resuelve, cuando las trágicas enseñanzas del leninismo y del estalinismo debieran seguir del todo vigentes. Satanizar sin más al bienestar económico —“los ricos”— en nombre de una sacralización, hoy de “los pobres”, como antaño del proletariado, para poner al mundo upside down, lleva siempre a la persecución de aquellas minorías. No solo por explotadoras, sino como culpables de desconocer que la virtud y la razón residen en la vanguardia revolucionaria. Así nació la checa, y tras ella sucesivas formas de destrucción del hombre. Solo cuando los partidos comunistas, desde los frentes populares a los años setenta, lucharon contra el fascismo y por la democracia, asumiendo un papel de fuerzas reformadoras, consiguieron invertir esa imagen histórica.››

FUENTES.
Internet.

Libros.
Blackburn, Robin (ed.). Después de la caída. El fracaso del comunismo y el futuro del socialismo. Crítica. Barcelona. 1993 (1991). 348 pp.

Artículos. Orden alfabético.
Álvarez Junco, J. Gorbachov y los fracasos del siglo XX. “El País” (17-IX-2022). Comunismo y fascismo terminaron de forma desastrosa, porque generaron dictaduras y guerras que condujeron a indecibles sufrimientos para todos, empezando por sus propias sociedades, como vemos en sus principales líderes, Stalin y Hitler. La gran aportación de Gorbachov fue desmantelar al comunismo, surgido del sueño igualitario de Platón, de las utopías y de la creencia en la lucha de clases. El fascismo, en cambio, provenía del nacionalismo, haciendo de la nación un ideal superior al valor del individuo.

Altares, Guillermo. El KGB no tuvo nada que ver. “El País” Ideas 94 (26-II-2017). Los chistes en los países comunistas eran un medio soterrado de oposición que muestra cómo era realmente su sociedad.

Elorza, Antonio. Memorias del comunismo. “El País” (17-XI-2014) 27. Un resumen histórico del comunismo en los últimos decenios.
Elorza, A. Napolitano, fin de época. “El País” (14-I-2015) 29-30. La vida del político italiano Giorgio Napolitano, presidente de Italia (2007-2015), un caso de evolución del comunismo desde el totalitarismo a la democracia.
Elorza, A. El fin del comunismo. “El País” (23-XII-2016). El régimen soviético y sus herederos eran irreformables debido a su fundamento leninista, enemigos de la democracia y el pluralismo.

Martín del Barrio, Javier. Los resistentes camaradas lusos. “El País” Ideas 175 (23-IX-2018). El comunismo portugués resiste con fuerza social y electoral.

Moreno Luzón, Javier. La Rusia de Occidente. “El País” (20-VII-2017). El mito de la revolución comunista de 1917 influyó en España, hasta hoy.

Rojo, José Andrés. La Revolución Rusa y la vida en el frente. “El País” (24-I-2017). Centenario de la Revolución Rusa de 1917.

No hay comentarios: