Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

domingo, 4 de noviembre de 2012

OP UD 01. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico

OP UD 1. LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO.

INTRODUCCIÓN.

1. CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.
1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.
Localizable, dinámico, homogéneo, escala.
1.2. TIPOLOGÍA DE ESPACIOS GEOGRÁFICOS.
Naturales, humanizados, regionales, percibidos.

2. EL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO CONTEMPORÁNEO ANTES DE 1945.
Las ciencias sociales.
2.1. PENSAMIENTO CLÁSICO.
HUMBOLDT Y RITTER.
Humboldt.
Ritter.
INSTITUCIONALIZACIÓN Y CAMBIOS TEÓRICOS.
Las instituciones.
El paso al pensamiento moderno.
El positivismo y el historicismo.
2.2. DETERMINISMO.
Alemania: Ratzel.
EE UU: Davis.
2.3. REGIONALISMO.
Características.
Vidal de la Blache y el regionalismo.
La influencia de Vidal y el posibilismo.
2.4. ANARQUISMO.
Características.
Reclus.
Kropotkin.

3. GEOGRAFÍA CUANTITATIVA O “NUEVA GEOGRAFÍA”.
Características.
La influencia del neopositivismo.
Precedentes: Von Thünen, Christaller, Escuela de Chicago.
Schaefer y los cuantitativistas.
La crítica a la Geografía Cuantitativa.

4. GEOGRAFÍA DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA PERCEPCIÓN.
Características.
Las influencias ideológicas.
La conducta espacial.
Los estudios de mapas mentales.

5. GEOGRAFÍA RADICAL.
Características.
Los radicales liberales de la Geografía del Bienestar.
La influencia marxista.
Los radicales marxistas de EE UU.
Los radicales en Francia.
Críticas al radicalismo marxista.

6. GEOGRAFÍA HUMANISTA.
Características.
Las influencias ideológicas.
Los enfoques humanistas: fenomenológico-existencialista e idealista.

7. LAS TENDENCIAS GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XX EN ESPAÑA.

APÉNDICES: 
Fundamentos epistemológicos de la Geografía.
Apreciar la Geografía.

INTRODUCCIÓN.
En este tema estudiaremos la concepción del espacio geográfico y el pensamiento geográfico del siglo XX.
La Geografía (Geo grafein, “descripción de la Tierra” en griego) es la ciencia que estudia:
- La distribución espacial de los elementos y fenómenos en el medio físico de la superficie terrestre.
- La relación del hombre con el medio físico.
- La individualización y análisis de las regiones en la superficie de la Tierra.
Los dos primeros items conforman la Geografía General y el tercero la Geografía Regional. La definición recoge las cuatro tradiciones de la Geografía:
- La tradición de Ciencia de la Tierra. La Geografía estudia el relieve, la atmósfera, las aguas y aspectos de la biosfera.
- La tradición espacial. El estudio cuantitativo del espacio, el movimiento de los hombres y los productos, etc. Es el enfoque de la Nueva Geografía.
- La tradición ecológica. Se preocupa por establecer las relaciones del hombre con el medio.
- La tradición regional. Es el enfoque regional de la escuela vidaliana.
La evolución de la Geografía ha venido reduciendo paulatinamente su campo de estudio.
En la Antigüedad las ciencias (astronomía, física, geografía, historia...) estaban unidas en un conjunto único y se desarrolló una geografía descriptiva (Estrabón) de países y culturas, mientras que se desarrolla la geografía matemática (la astronómica de Eratóstenes y Ptolomeo) hasta el auge de la cartografía en Roma y luego en el Islam (basada en los textos clásicos) y China, mientras en la Edad Media había una crisis de la Geografía dentro de la general decadencia cultural.    

Desde el Renacimiento hay una renovación de la Geografia en Occidente, con el impulso de la cartografía y de los descubrimientos geográficos y la influencia de las ciencias físicas en el pensamiento geográfico. Un precursor es Varenio, quien realiza excelentes estudios. En España, un antecedente es Fernández de Enciso, con Suma de Geografía (1519), y se promueven viajes científicos en las colonias, sobre todo en el siglo XVIII. La Geografía se enseñaba como una rama de las Matemáticas: la descripción y representación cartográfica de la Tierra. Pero en el XVIII el desarrollo de las otras ciencias (botánica, geología, física, química...) restó temas a la geografía general, hasta que la independencia científica de la geodesia y la cartografía divorciaron a la geografía de las disciplinas matemáticas, ya en el siglo XIX, iniciando su aventura en solitario.

Un resumen.

La Geografía estudia el espacio geográfico y las interacciones en su seno. El espacio geográfico es el medio en el que se realizan las interacciones del hombre y de la naturaleza. Ambos se modifican o condicionan mutuamente, con infinitas relaciones. Las características del espacio geográfico son: localizable, dinámico, homogéneo y con escala. La tipología del espacio es: natural, humanizado, regional y percibido.
La Geografía, hasta la Edad Contemporánea, fue una rama de la Filosofía y después de la Historia, pero desde finales del siglo XIX, gracias a su institucionalización, ha vivido un difícil pero constante proceso de afirmación de su carácter científico, en contra de los intentos de incluirla en la Historia, la Geología u otras ciencias.
Desde la Antigüedad está planteada una dualidad de enfoques entre una corografía (geografía regional), ligada a la historia y a la etnografía, y una geografía matemática, en la que los aspectos humanos están ausentes.
Este proceso se ha entreverado de múltiples debates, y de cambios en los paradigmas científicos, desde la Geografía clásica (Humboldt, Ritter), a los paradigmas determinista (Ratzel, Davis, Penck), posibilista (regional de Vidal), anarquista (Reclus, Kropotkin).
Después de 1945 hubo una nueva crisis epistemológica, con la influencia del positivismo en la Geografía cuantitativa (generalista). Unos paradigmas críticos con el positivismo son:
La Geografía de la percepción, basada en la psicología.
La Radical, hipercrítica y, sobre todo, marxista, aunque la rama de la Geografía del Bienestar es liberal y se preocupa de la mejora de la calidad de vida.
La Humanista, con dos enfoques: fenomenológico-existencial e idealista.
En la actualidad conviven múltiples escuelas geográficas, sin un paradigma dominante.

1. CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.
El objeto de estudio de la Geografía es el espacio geográfico y las interacciones en su seno.
El espacio es el medio de las interacciones del hombre y de la naturaleza, siendo el espacio el continente y las interacciones el contenido. Ambos se modifican o condicionan mutuamente, con infinitas relaciones.

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.
Localizable, dinámico, homogéneo, escala.
- Localizable, en unas coordenadas y con respecto al espacio circundante.
- Dinámico, o sea diacrónico (continuos cambios, en distintos tiempos). Concepto de Paisaje como apariencia actual debida a una secuencia temporal de cambios.
- Homogéneo. Concepto de Región como espacio homogéneo respecto a otras unidades homogéneas. Hay tantos tipos de regiones como criterios.
- Escala (magnitud). Varía mucho el estudio geográfico según la escala usada pues permite seleccionar micro o macrofenómenos.

1.2. TIPOLOGÍA DE ESPACIOS GEOGRÁFICOS.
Naturales, humanizados, regionales, percibidos.
Hay diferentes tipos de espacios según el criterio de clasificación (con una variable principal), con distintas ramas de la Geografía para su estudio.
- Espacios naturales. Geografía Física. Ejemplo, los desiertos, bosques, montañas...
- Espacios humanizados. Geografía Humana. Ejemplo, los marcados por la influencia del hombre, rural, urbano, industrial...
- Espacios regionales. Geografía Regional. Es definida la región por unas variables comunes al espacio (historia, política, derecho, demografía, clima, economía...). El análisis geográfico estudia estas variables de la región.
- Espacios percibidos. Estudia la percepción del espacio conocido por el hombre individual. Depende de variables de edad, nivel económico y cultural, experiencias... Se relaciona con las ciencias de la Psicología y la Sociología y con el paradigma de la Geografía de la Percepción y del Comportamiento.

2. PENSAMIENTO GEOGRÁFICO MODERNO ANTES DE 1945.
Las ciencias sociales.
Según el historiador de la ciencia Bernal (1969) -que se basa en los filósofos Kant, Wildelband y Dilthey- se distinguen dos grupos de ciencias sociales, que estudian y describen las sociedades:
1) Las ciencias sociales descriptivas, asociadas a las tradiciones idiográficas (que describen los hechos particulares). Son la geografía, historia, antropología y sociología. Se refieren a las ciencias del espíritu, estudian hechos únicos y no pretenden formular leyes de aplicación universal.
2) Las ciencias sociales analíticas, asociadas a las tradiciones nomotéticas (que formulan leyes generales para explicar los fenómenos). Son la psicología, las ciencias económicas y políticas, que explican estructuralmente los diferentes aspectos de la vida social. Se relacionan metodológicamente con las ciencias naturales.
Así, para la mayoría de los autores, la Geografía era una ciencia idiográfica. En cambio, para los neopositivistas sería una ciencia nomotética. Pero en la actualidad la mayoría opina que la Geografía (al igual que la Historia) es una disciplina de síntesis, tanto de descripción como de análisis (explicación). El análisis, sobre todo, se ha desarrollado en la segunda mitad del siglo XX.

2.1. PENSAMIENTO CLÁSICO.

En el siglo XIX aparecen Humboldt y Richter, cosmógrafos, considerados los “padres de la Geografía moderna”, entendida como rama independiente del conocimiento científico. Su obra es considerada la “etapa clásica”. Propugnan un sistema de organizar el conocimiento geográfico que comporta acopiar material y darle coherencia sometiéndolo a relaciones de causa-efecto. Defienden un método inductivo y un objetivo único: formular leyes a partir de los hechos.

Humboldt.


Alexander Humboldt (1769-1859).

Alexander Humboldt (1769-1859), formado como naturalista, realiza dos obras magnas, Kosmos (5 tomos, 1845-1862) y la descripción de sus viajes por América Latina (30 tomos, 1805-1834).
Más que geógrafo es un enciclopedista, que busca una ciencia “nueva”, cuyo objetivo básico es lograr una visión global de la Tierra.
Desarrolla la Geografía Física (en un sentido amplio, que comprende a los hombres).
Su método es inductivo, empírico, comparativo.
La Tierra es un todo orgánico en el que todos los elementos son interdependientes (la “armonía de la naturaleza”).
Estudia la perspectiva histórica de la Tierra, rompiendo con la concepción anterior de que era estática e inamovible.

Ritter.

   

Carl Ritter (1779-1859).
     
Carl Ritter (1779-1859), el primer catedrático alemán de Geografía, con su concepción humanista y pedagógica desarrolla la Geografía Humana (se interesa sobre todo por la vida social y los procesos históricos, y mucho menos que Humboldt por los fenómenos físicos).
Su pensamiento es teleológico (explica los fenómenos por sus causas finales).
Su método es inductivo (“comparativo”): se remonta del estudio de los hechos hasta las leyes generales (no cree en la validez del método hipotético).
En su obra Erdkunde (21 tomos, 1833-1839) unifica el estudio de la Tierra y de sus habitantes, dos realidades que considera inseparables (una tesis que seguirá Vidal), aunque cae a veces en un determinismo del medio sobre el hombre.
Estructura el espacio en unidades de distinta escala, que estudia según un esquema: relieve, clima, producciones, población y síntesis general.

INSTITUCIONALIZACIÓN Y CAMBIOS TEÓRICOS.
Las instituciones.
Cuando mueren Humboldt y Ritter en 1859 ocurre una crisis epistemológica (1860-1900) en la Geografía (que se considera como una rama de la Historia o de la Geología), coincidente con una crisis en el pensamiento occidental. A la muerte de Ritter incluso desapareció su cátedra, hasta que el gobierno alemán decidió en 1874 que podía ser una ciencia útil para edificar la nación alemana.
Pero pronto se desarrollará la Geografía moderna gracias a la institucionalización de la Geografía, con avances como:
- Mapas topográficos y geológicos del territorio nacional y de las colonias.
- Estadística (censos oficiales).
- Sociedades Geográficas, ligadas a la enseñanza, el comercio y el colonialismo político-militar, y que desarrollan la investigación cartográfica, astronómica, meteorológica, etnográfica y de ciencias naturales. Las primeras son de los años 1820-1830: París (1821), Berlín (1827), Londres (1831), Madrid (1876)... Hacia 1900 había 94 Sociedades Geográficas, con 50.000 miembros, apoyadas por los Gobiernos y los intereses colonialistas.
- Enseñanza de la Geografía en las escuelas primarias y secundarias y en las universidades, con la paralela necesidad de formar profesores de Geografía. La motivación para la inclusión de la Geografía en los planes de estudios fue el nacionalismo y el imperialismo, de acuerdo a los intereses de la burguesía conservadora.
- La profesionalización de los geógrafos, con la consagración de las grandes figuras intelectuales de cada Escuela, que acceden a las cátedras que se forman en los años 70 en Alemania y Francia, y más tarde en Gran Bretaña, EE UU...
- Escuelas Geográficas Nacionales: británica, alemana, francesa, estadounidense...
- La difusión de las revistas de Geografía (desde el siglo XVII). Su número se dobla cada 30 años. En 1980 se editaban más de 1.000, aunque sólo 20 tenían verdadera difusión.
- Los primeros Congresos Internacionales de Geografía que promueven el intercambio de ideas: París (1875), Venecia (1881), París (1889), Berna (1891), Londres (1895), Berlín (1899). Aumentan cada vez el número de países y asistentes. Cada vez hay más profesores: en el XX, celebrado en Londres (1964), son el 85% del total.
En España, en 1870 se crea el Instituto Geográfico y Estadístico, que hace el Mapa Topográfico Nacional de Coello e Ibáñez. También se edita el Diccionario Geográfico de Miñano.

El paso al pensamiento moderno.
La Geografía clásica (Ritter y Humboldt) da paso, tras la institucionalización de la Geografía en la segunda mitad del siglo XIX, al pensamiento geográfico moderno, que se inicia entre 1880 y 1900 para consolidarse desde 1900. Destacan antes de 1945 tres paradigmas científicos (enfoques o modelos): Determinismo, Regionalismo y Anarquismo. Los tres procuran varios objetivos epistemológicos de la Geografía:
- Evitar el dualismo entre Geografía Física y Humana, para que la Geografía no pierda su independencia científica, pues había el peligro de que la Humana se redujera a ser una rama de la Historia, mientras que la Física lo fuera de la Geología.
- Conectar con el pensamiento filosófico contemporáneo: el positivismo de Comte y sus ramificaciones (como el evolucionismo de Darwin y el neopositivismo) y el historicismo de Dilthey. La influencia de la filosofía (con su visión general de los fenómenos) sobre la Geografía será una constante hasta hoy.

El positivismo y el historicismo.
1) El positivismo se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos. Se interesa por “el cómo”, y no se preocupa por “el qué”, “el por qué” o “el para qué”. Su estudio de los hechos sirve para predecir. Tiene una concepción monista del mundo (no hay dualidad de mundo físico y del espíritu).
Inspirado en el positivismo, surge el evolucionismo, basado en las teorías de Darwin (El Origen de las Especies, 1859), de la lucha, el dominio, la competencia, la supervivencia, la territorialidad, las variaciones aleatorias en los seres vivos y la adaptación de los más aptos. Su aplicación a las ciencias sociales, el darwinismo social, por Spencer, relacionó el medio ambiente con el orden social y la moral individual, racionalizando y justificando la estratificación social, y, en algunos autores, la expansión política y económica.
El neopositivismo, ya en el siglo XX, se distinguirá por su empirismo y su interés por la lógica matemática y simbólica.
2) El historicismo agrupa a varias corrientes que coinciden en subrayar el papel desempeñado por el carácter histórico del hombre. Su concepción es dualista (se distingue el mundo natural y el mundo del espíritu).

2.2. DETERMINISMO.
Características.
El determinismo cree que los factores del medio físico influyen directamente sobre el hombre, con un carácter causal, y su método es inductivo positivista, al atender exclusivamente a los hechos. Hay dos focos: Alemania (Ratzel) y EE UU (Davis).

Alemania: Ratzel.
Alemania vive un gran desarrollo de la Geografía c. 1890, gracias a la expansión de la enseñanza en escuelas y Universidades. La idea dominante durante este periodo es el determinismo del medio físico.
El determinista ambientalista Friedrich Ratzel (1844-1904) es el fundador de la moderna geografía humana y de la geografía política. Ratzel quiere fusionar el positivismo con la Geografía Física y Humana, presentando la Geografía como una unidad, una “ciencia puente entre las Ciencias de la Naturaleza y el estudio del hombre”. Su método es hipotético-deductivo (parte de la hipótesis de la determinación y busca pruebas que lo confirmen).
Había entonces dudas, por influencia de Darwin, sobre el carácter científico de la Geografía Humana, pues se consideraba que no permitía aplicar la metodología de las Ciencias Naturales y que era incompatible con el evolucionismo. Estas dudas privilegiaban la Geografía Física. Ratzel rebate estas dudas al aplicar el darwinismo en su Antropogeografía (dos tomos, 1882 y 1891), el primer estudio científico de la Geografía Humana. Es una Geografía Ecológica (ciencia de las sociedades humanas en relación con el medio), con un fuerte determinismo: los factores del medio físico influyen directamente sobre el hombre. Se basa en la teoría darwiniana de que el hombre es una pieza dentro de un “organismo ecológico vivo” determinado por la Naturaleza y la cultura de los pueblos.
Su método desciende del estudio del gran espacio Ekumene al de espacios más pequeños (vividos), en los que hay una “lucha por el espacio” entre pueblos que no tienen la misma necesidad de expansión (pues esta depende de la cultura, de la forma de vida...).
En el segundo tomo de su obra (1891), Ratzel, por influencia del historicismo, redujo su determinismo físico y aceptó que también eran factores la historia y la cultura.
En sus obras Espacio vital (1901) y Geografía Política (1903) estudia la influencia del medio físico en la política. Plantea la tesis darwiniana de que los Estados son organismos vivos que necesitan crecer en “espacio vital” o, de lo contrario, decaen y mueren. Los Estados superiores deben expandirse a costa de los inferiores. Es una justificación del imperialismo y un precedente, a través de las teorías “expansivas” de Kjellen y Haushofer de la nacionalista y racista idea nazi del Lebensraum.

La teoría determinista ambiental de Ratzel influyó en el británico Huntington (determinismo climático en los caracteres de los pueblos) y el australiano Taylor. También influirá en la Geografía soviética inicial: el determinismo del medio (la materia) es total sobre la sociedad. El estalinismo y el revisionismo cambiarán el paradigma determinista para, aunque se aprecie la influencia del medio geográfico, valorar el papel de la sociedad. Influye también en EE UU.

EE UU: Davis.
William Morris Davis (1850-1934). Es el fundador de la Geomorfología (ciencia que estudia las formas del relieve). Utiliza el método deductivo y positivista para llegar a resultados deterministas. Considera que la sociedad humana es un organismo que sobrevive por un ajuste al medio físico: el desarrollo de la sociedad está determinado por el medio.
Desarrolla la teoría de la evolución orgánica de las formas del relieve, con la “teoría del ciclo de erosión diferencial”, según la cual hay un ciclo con fases de juventud, madurez y senectud de las formas del relieve, determinadas por las fuerzas erosivas, sobre todo la fluvial, en la juventud, atemperadas por un proceso de penillanurización en la madurez y senectud, hasta que un levantamiento tectónico puede restablecer el ciclo desde su juventud otra vez.
La norteamericana Ellen Semple defiende un determinismo ambiental. Sus teorías legitimaron el dominio blanco sobre los indios americanos.
La teoría de Davis fue criticada por el determinista alemán Albrecht Penck (1858-1945) quien desarrolla la teoría del glaciarismo (identifica las cuatro glaciaciones) y afirma que el ciclo geológico está determinado por la geodinámica.

2.3. REGIONALISMO.
Características.
El regionalismo considera como su objetivo fundamental el análisis de las relaciones hombre-medio.
Su método es inductivo, privilegiando la observación y descripción.
Es posibilista: hay múltiples posibilidades. No hay determinismo.
Su ámbito preferido de estudio es la región.
La región se integra dentro de un espacio interregional.

Vidal de la Blache y el regionalismo.


Paul Vidal de la Blache (1845-1918).

Paul Vidal de la Blache (1845-1918) fundó la Geografía moderna en su sentido corporativista. Profesor (en una cátedra en Nancy desde 1873, desde 1875 convertida en la primera francesa sólo de Geografía, y en París desde 1877), funda con Dubois la revista “Annales de Geographie” (desde 1891), desde la que dirige la Escuela Regional francesa (casi todos los catedráticos franceses de principios del siglo XX serán discípulos suyos). Entre sus obras: Etat et nations autour l'Europe (1889), Atlas general: historia y geografía (1894) y, sobre todo, Cuadro de la geografía de Francia (1903), La Francia del Este (1917) y Principios de Geografía Humana (1922).
Formado como historiador, reconcilió Geografía e Historia: el medio y el hombre forman un todo inseparable, con mutuos efectos. Por ello, Vidal se opone al rígido determinismo geográfico.
Su método es inductivo historicista: la Geografía es una ciencia idiográfica de observaciones sobre el territorio, de las que extrae principios generales para explicar la distribución y la combinación de los fenómenos en la región.
A Vidal no le interesa la Geografía general o sistemática, sino que se centra en la Geografía Regional, que estudia la unidad de naturaleza y hombre. Dado que la región es única y singular, su estudio no sirve para elaborar leyes generales (lo que es más propio de la Geografía general).
El medio natural proporciona al hombre una gama de posibilidades que él desarrollará de acuerdo a sus deseos y capacidades, creando así un hábitat. El hombre establece relaciones con el medio, no de forma individual, sino a través del legado histórico y de los objetivos fijados por el grupo al que pertenece. El paisaje es el resultado del medio físico y de sus modificaciones producidas por el hombre.
La región es la unidad espacial de su estudio (estudia los aspectos físicos, humanos, económicos... todos interdependientes) y se define su ámbito (escala) por su autonomía funcional. Considera que la región sólo existe si tiene esta autonomía funcional. Pero esto era válido para la Francia tradicional, pero no para la de la Revolución Industrial; al final de su vida Vidal era consciente de que su concepción no valía para estudiar la región del futuro. La región se define por tres conceptos: genre de vie, milieu de vie y circulation.
- El “género de vida” (formado en el tiempo) es la respuesta de cada grupo social al medio físico, por lo que hay distintos géneros de vida en una misma región.
- El género de vida está relacionado con los “medios de vida”, los recursos naturales adaptados por los pueblos.
- La circulación o relación entre las distintas partes del espacio, en especial en las regiones desarrolladas.

La influencia de Vidal y el posibilismo.
La teoría regionalista de Vidal ha sido denominada después por el historiador Lucien Febvre (1922) como posibilismo (término contrario a determinismo): el medio natural da al hombre muchas posibilidades, que aprovecha según las condiciones de cada grupo social. Es un enfoque historicista: el hombre es un agente activo del paisaje en el tiempo. No niega la influencia del medio, pero afirma la importancia de la decisión del hombre (que no se limita a ser un agente pasivo).
Los estudios regionales, de un cariz descriptivo, se multiplicaron en Francia, mediante los seguidores de Vidal más conocidos: Brunhes, Albert Demangeon, Martonne, Blanchard, Sorre...
En Alemania se difunde la corriente corológica de Alfred Hettner (La Geografía, 1927), un “geógrafo filósofo”, un funcionalista que analiza las relaciones de los fenómenos en la región funcional (que es un “organismo”) y la diferenciación espacial del paisaje, formado por las obras humanas a lo largo del tiempo. Pero la evolución temporal sólo le interesa para explicar la situación espacial en el momento elegido: la Geografía es espacial, la Historia es temporal.
En los años 20 y 30 se hicieron muchos estudios regionales en Alemania: Schlüter, Troll, Christaller (aunque éste con un paradigma distinto, ya cuantitativo)...
En Gran Bretaña destacan los estudios regionales de Geddes y Fawcett (regiones funcionales).
En EE UU se institucionaliza la Geografía en las Universidades y los geógrafos posibilistas (Bowman, Sauer, Hartshorne) participan en la vida política y económica planificando la intervención en las Guerras Mundiales.
Karl Sauer (1889-1975) estudia la morfología del paisaje: el cambio del paisaje natural (producido por factores físicos) al cultural (producido por factores humanos). La cultura es el agente, el espacio natural es el medio, el paisaje cultural es el resultado.
Hartshorne (Naturaleza de la Geografía, 1939) define la Geografía como “estudio de las diferencias espaciales en la superficie terrestre”. Su enfoque es, pues, regionalista. La Geografía establece el mosaico de regiones que forman el mundo. Como Hettner, considera la geografía como una ciencia única y excepcional incapaz de formular leyes, debido a que es una ciencia de “excepción”, idiográfica. El excepcionalismo fue criticado por Schaefer, sin tener en cuenta que Hettner y Hartshorne aceptaban una geografía sistemática que formulara generalizaciones empíricas, al lado de una geografía regional que comprobase las generalizaciones y así estas pudiesen mejorarse.

2.4. ANARQUISMO.
Características.
Los geógrafos anarquistas, entre los que destacan Reclus y Kropotkin, comparten estos rasgos:
- El ideal del equilibrio hombre-medio natural. Creen en la solidaridad y sociabilidad humana, en contra de las tesis de Darwin de lucha permanente de los más aptos para sobrevivir.
- El determinismo: el medio determina al hombre, pero también este al medio.
- El método inductivo.
- La preocupación por los problemas actuales (sobre todo los efectos medioambientales del desarrollo y la ordenación territorial) y ven la didáctica de la Geografía como un medio de concienciación de la gente sobre estos problemas y no de exaltación del nacionalismo (la posición conservadora).

Reclus.

               

Elisée Re­clus (1830-1905). Foto tomada de Wikipedia.

Elisée Reclus (1830-1905), que nunca pudo ser profesor en Francia por sus ideas anarquistas, fue autor de varias obras monumentales de geografía física y universal, y de la obra de Geografía social El hombre y la tierra (1905-1908), donde defiende el equilibrio hombre-medio natural (influido por la tesis de Rousseau de la necesidad de que el hombre obedezca a las Leyes de la Naturaleza). El determinismo del medio hace necesaria la solidaridad para superar la miseria de quienes vivan en las regiones más pobres.

Kropotkin.
Kropotkin (1842-1921). Aristócrata ruso, fue uno de los principales teóricos del movimiento anarquista y en sus obras hace una dura crítica de la sociedad tradicional.
Con excelente formación geográfica por sus expediciones como militar, destaca como geógrafo físico (ayudó a Reclus) y cree en la armonía natural hombre-medio, alejada del autoritarismo nacionalista y del centralismo político.
Defiende la división del espacio en pequeñas “comunas” autosuficientes y autogestionadas, sin una especialización funcional (agrícola e industrial) del espacio, por lo que no hay jerarquía entre las comunas, ni grandes concentraciones urbanas (ni naciones ni Estados centralizados). Estas comunas son el paso imprescindible a la revolución social y la verdadera libertad individual.

3. GEOGRAFÍA CUANTITATIVA O “NUEVA GEOGRAFÍA”.
Esta corriente, con antecedentes ya en el siglo XIX, es iniciada en realidad por Christaller en los años 1930, pero sólo se difunde como Geografía cuantitativa o Nueva Geografía en los años 50 y 60, sobre todo en los países anglosajones.

Características.
- Usa el método hipotético-deductivo (también llamado científico) para la resolución de los problemas: la formulación de hipótesis que deben ser verificadas con la observación, para desarrollar “modelos” explicativos de la realidad. En suma, hay que formular leyes de probabilidad (la posición nomotética), que sirvan para predecir los fenómenos (dado que el hombre actúa por infinitos motivos nunca se alcanzará una respuesta para todos los casos, pero sí para la mayoría; p.e. la emigración se explica fundamentalmente a motivos económicos y políticos, pero también hay algunos casos de deseo de aventura, etc.).
- Se rechaza el método inductivo, debido a que la información es tan vasta que nunca podrá ser procesada (no se considera científica la recopilación de observaciones de hechos, que por sí mismos no indican nada).
- Usa métodos cuantitativos (estadística, informática) y la Teoría General de Sistemas.
- Plantean el concepto de “espacio relativo”, en oposición al de espacio absoluto que había dominado hasta entonces. El espacio es relativo porque se define por su relación con otros espacios y por su relación con el tiempo (la evolución temporal; el distinto tiempo de viaje por él, según sea en avión, barco, coche...).
- Es conservador políticamente, al hacer un análisis “neutro” que no presta atención a los hechos humanos, sino que pretende desarrollar “modelos” sin proponer ideas que la cambien.

La influencia del neopositivismo.
La Geografía Cuantitativa, también llamada “Nueva Geografía”, nace influida por el neopositivismo (o positivismo lógico), que rechaza del positivismo del siglo XIX la interpretación determinista y causal en la relación entre fenómenos.
Se inicia el positivismo lógico en los años 20 en el Círculo de Viena (Schlick, Mach) y el Grupo de Berlín (Reichenbach, Hempel), cuando se producen grandes avances en las Matemáticas, la Lógica y la Física, que introducen los conceptos de un “espacio relativo” y de la “probabilidad”. La represión nazi provocó la huida de los neopositivistas hacia Gran Bretaña y EE UU, donde triunfarán en los años 50. ¿Por qué triunfan? El periodo 1930-1945 es de crisis social, económica y política y después se quiere planificar de un modo científico la solución a los problemas de organización del espacio. El neopositivismo es la respuesta que parece más científica y se difunde en las Ciencias Sociales sobre todo de los países anglosajones, mientras que en los otros se retrasa hasta los años 70.

Precedentes: Von Thünen, Christaller, Escuela de Chicago.
Los precedentes de la geografía cuantitativa, antes de 1945, se asocian a las teorías de la localización.
El alemán Von Thünen estudió (1826) la distribución espacial de los usos agrícolas según su distancia al mercado. Se le critica por ser un modelo ideal pues hay más factores.
El alemán Walter Christaller (1893-1969) más que un antecedente es el iniciador, pues sentó las bases de la aplicación de técnicas estadísticas y cuantitativas en la geografía. Como reacción al tradicional trabajo inductivo sobre el terreno, recogía la información de las variaciones en un área; buscaba una explicación previa y después la comprobaba para obtener una confirmación empírica. Publicó Los lugares centrales en la Alemania del sur (1933), en la que exponía su teoría del lugar central que desempeñan las ciudades como suministradoras de bienes y servicios a una red jerárquica de centros urbanos, con un entramado geométrico de hexágonos en serie. Basa su modelo en la relación de la distancia con el encarecimiento de los productos. Se le critica que es sólo un modelo ideal, pues la superficie se considera uniforme y plana, con una distribución homogénea de la población, así como es igual su nivel adquisitivo.
La Escuela de Ecología de Chicago (años 20-30) usa un método similar para el estudio del desarrollo de la ciudad. Park, Burgess y McKenzie aplican el concepto darwiniano de “competencia”, sacado de la ecología (vegetal y animal), a las comunicaciones humanas. Burgess (1925) usa para la ciudad de Chicago un modelo de expansión urbana en coronas concéntricas (para diversos sectores sociales y usos del suelo). Estos modelos (como los modelos económicos más simplistas) evolucionan posteriormente al asumir el concepto de “probabilidad”, que explica que los modelos no se cumplan siempre en la realidad.

Schaefer y los cuantitativistas.
La “Nueva Geografía” nace como corriente cuando Fred Schaefer escribe el artículo Exceptionalism in Geography, en “Annals” (1953), donde critica la concepción “excepcionalista” de la geografía, es decir, la posición historicista e idiográfica (descriptiva) que presentaba la geografía como una ciencia única y excepcional incapaz de formular leyes.
Schaefer defiende que la ciencia es única, así como reivindica el carácter científico de la Geografía sistemática (general), que aplica principios analíticos para establecer leyes generales.
Critica el regionalismo y la utilidad del concepto de región, porque no sirve para establecer leyes, dado el carácter singular y específico que en cada caso presentan las combinaciones de fenómenos.
La corriente de la “Nueva Geografía” se difunde en los años 50 y 60 en las Universidades de EE UU, apoyada en el desarrollo de los métodos cuantitativos que también se aplican masivamente en las otras ciencias, gracias a mejoras en la estadística con más completas series y la informática que permite tratar más complejamente la estadística y hacer “simulaciones” de los modelos para su comprobación. El trabajo de gabinete sustituyó al trabajo de campo, propio de la Geografía tradicional. Destacan los trabajos de Berry, Garrison y Ullman en EE UU y de Hägerstrand en Suecia.
William Bunge escribe el primer manual de geografía teorética (Theoretical Geography, 1962), donde propone que la Geometría es el lenguaje matemático del espacio y las Matemáticas dan soluciones comunes a las diversas ciencias.
Ackerman (1963) propone que la Teoría General de Sistemas permite la “comprensión de las interacciones de la Humanidad con su medio ambiente natural sobre la superficie terrestre”. Esta concepción parte de que la Tierra es un sistema: p.e. la “geografía como ecología humana”, estudiando el ecosistema (definido por elementos de equilibrio, carácter cíclico y estabilidad).
En Gran Bretaña aparece en los años 60 el Grupo de Bristol: Haggett (Locational in Human Geography, 1965), Chorley y Harvey. Haggett incluye la Geografía entre las “ciencias geométricas”, siendo la Geometría (mediante el apoyo de los métodos cuantitativos y de la informática) el medio para estudiar la localización (la distribución) de los fenómenos, y elaborar los grandes “modelos” interpretativos.
En Suecia destacan Edgar Kant y Hägerstrand, quien une espacio y tiempo en sus estudios de la difusión de innovaciones.
En Francia y los países no anglosajones su difusión es difícil, porque domina el regionalismo vidaliano hasta 1968 (y todavía perdura), aunque con la crisis de Mayo y el descontento social en los años 70 el paradigma cuantitativo se difunde, con el grupo “Histoire et Epistémologie de la Géographie” (1976), y Paul Claval y Marchand, con trabajos analíticos. Pero su impacto será atenuado por la persistente fuerza del regionalismo y por la inmediata llegada de nuevas tendencias más cercanas al concepto vidaliano de región, como la Geografía de la Percepción o del Comportamiento (con su preferencia por las relaciones hombre-medio).

La crítica a la Geografía Cuantitativa.
Los humanistas acusan a la Geografía Cuantitativa de almacenar datos para elaborar teorías mecanicistas (no hay un homo economicus tipo), de no hacer valoraciones, de no analizar los problemas de los individuos marginales (ancianos, pobres), sino de un individuo “tipo”.
Los radicales la achacan su conservadurismo, al ignorar la función política de la economía y de los conflictos sociales de clase en la configuración del espacio.

4. GEOGRAFÍA DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA PERCEPCIÓN.
Características.
- Analiza el espacio en un doble sentido: objetivo y subjetivo (mapas mentales).
- Estudia más los aspectos individuales que colectivos.
- El individuo modela y responde a su medio natural y socio-cultural (niega el determinismo).
- Analiza la conducta del hombre individual en el espacio. La conducta es lo único observable (behaviorismo).
- El hombre decide su comportamiento espacial no en función del medio geográfico real, sino de la percepción que posee del mismo. Hay, pues, un filtro mental entre medio y paisaje.
- Rechaza la introspección.
- Es multidisciplinaria: toma métodos y teorías de otras disciplinas, sobre todo la psicología.
- Es una variante del positivismo lógico. Sólo introduce elementos subjetivos procedentes de la psicología: la conducta.

Las influencias ideológicas.
La Geografía del Comportamiento y de la Percepción recibe varias influencias ideológicas:
- La Geografía Cultural: la percepción de los distintos grupos culturales.
- La Geografía Regional: la conciencia regional de Vidal y Sauer.
- El diálogo con otras disciplinas: Psicología, Sociología, Antropología y Urbanismo, que aportan conceptos y métodos. En especial la teoría de Boulding (1956) sobre el concepto de “imagen” o realidad percibida (nexo entre el medio natural y el hombre) y la teoría de Simon (1957) de la “racionalidad limitada” (el hombre elabora un modelo mental de la situación real y sólo se comporta racionalmente respecto a ese modelo).

La conducta espacial.
La conducta espacial se caracteriza por:
- Los hombres son racionales cuando toman decisiones, pero entre el medio real y el hombre se interpone una imagen mental, por lo que su racionalidad es limitada.
- Las decisiones se basan en el conocimiento sobre la realidad objetiva, pero la información es limitada y variable.
- El hombre crea mapas mentales, que pueden estudiarse.
- La percepción es la función psicológica que transforma las sensaciones en una experiencia organizada. Se incluye en la cognición (conjunto de funciones psicológicas que tratan la información).

Los estudios de mapas mentales.
El primer ejemplo de Geografía de la Percepción en el paisaje urbano es la obra de un miembro de la Escuela de Chicago, Kevin Lynch, autor de The image of City (1960). La imagen de la ciudad se organiza y se recuerda en la mente a través de la selección los elementos particulares del paisaje urbano. Estos elementos se agrupan en: sendas, bordes, distritos, nodos e hitos. Lynch concluye que en la ciudad moderna los paisajes son demasiado uniformes, con menos imágenes significativas para los hombres. Su método se aplica en la planificación urbanística.
David Lowenthal (1961) estudia la influencia de la sociedad y la cultura en las “geografías personales”. Ha cambiado históricamente el aprecio popular por determinados paisajes, al igual que la valoración del entorno natural (antes se temía la tierra salvaje, hoy se ama y protege).
Wolpert (1964) señala la diferencia entre la conducta esperada y la conducta real, sobre todo en la movilidad espacial de la población (diaria, residencial, migratoria), que se basa en elementos personales poco racionales.
Gould y White (1974) estudian las preferencias residenciales de los individuos, basadas en un “mapa mental” del entorno.
Tolman estudia cómo las imágenes forman el mapa mental del individuo. El hombre acumula una serie de imágenes en su mente y existe una relación entre la imagen mental del medio y el comportamiento en el mundo real, siendo la imagen mental un filtro mediatizador entre el mundo real y la conducta humana. Puede haber mapas individuales y de grupo, porque individuos diferentes pueden percibir la realidad de una misma forma, lo que permite su estudio mediante el “análisis factorial”. El paisaje es una parte de la composición mental.
Una serie de geógrafos (como el francés Frémont, con su espace vecu, espacio vivido) han aplicado en la enseñanza la teoría de la percepción y las teorías de Piaget.

5. GEOGRAFÍA RADICAL.
Características.
En los años 60 aparece un movimiento radical y crítico, influido por el liberalismo y el marxismo (solo una minoría lo será por el anarquismo), que se opone al neopositivismo cuantitativo, que estudia la raíz de los problemas sociales que afectan a las sociedades modernas y que pretende cambiar la realidad social. Se desprecian los estudios que no sean socialmente significativos. Se critica el orden espacial existente, en especial el urbano. Básicamente hay dos corrientes, una radical liberal (reformista) y una radical marxista (revolucionaria).


Una choza en México.

Los radicales liberales de la Geografía del Bienestar.
A partir de 1965 y en los 70 aparece una corriente de radicales influidos por el idealismo liberal: la Geografía del Bienestar (Knox, Coates, Johnston, Smith), que se preocupa por la temática del medio humano y los problemas sociales: catástrofes naturales, condiciones climáticas, evaluación de los recursos, paisaje, atractivo residencial de barrios, ciudades, regiones o países. Por ejemplo, Smith estudia la geografía del apartheid en Suráfrica y explica que los blancos viven en el centro de las ciudades y los negros en los homelands de las afueras, configurando una planificación espacial que perpetúe el dominio racial.
El geógrafo debe asumir un compromiso ético y emitir juicios de valor comprometidos con la ordenación y planificación territorial, propuestas que la transformen y aumenten el bienestar (calidad de vida) de los individuos. Para ello debe usar todos los métodos factibles, incluidos los cuantitativos.
Esta corriente conecta con los planteamientos de la Geografía Radical, pero no propone revoluciones sino reformas parciales y concretas del sistema existente.

La influencia marxista.
La influencia principal es la marxista de la Escuela de Frankfort, que desde los años 20:
- Desarrolla una Ciencia Social integradora, no fragmentada en compartimentos estancos, que explique el conjunto de la realidad.
 - Revaloriza el análisis de la realidad histórica para elaborar teorías sociales.
- Critica el positivismo, que sólo elabora modelos de explicación, no de comprensión. Se constata el carácter ideológico de la ciencia, dependiente de un contexto social y de los intereses del grupo dominante.
Esta influencia será decisiva en los radicales marxistas.

Los radicales marxistas de EE UU.
En los años 60 hay en EE UU otros radicales, influidos por el marxismo. Sus autores son ex-cuantitativistas como Bunge, Folke o Harvey. Se funda la revista “Antipode. A Radical Geography” (1968), nace la Association of American Geographers (1969) y se asesora a los movimientos sociales y políticos.
Es una Geografía de izquierdas que pretende una sociedad equitativa y libre, y lucha contra los problemas de miseria, contaminación, racismo, guerra e imperialismo. Se utiliza el método marxista (el estudio del modo de producción) como el más adecuado para dar una respuesta global a esos problemas.
Bunge hace “expediciones geográficas” a las barriadas miserables de las ciudades, implicando a los individuos en sus estudios sobre los problemas sociales.
Peet estudia la desigualdad social y la pobreza en EE UU, como elementos inherentes a la sociedad capitalista: la desigualdad y la miseria estimulan la competencia. La estructura espacial está determinada por la estructura social y la reproduce, traspasando la desigualdad de unas generaciones a otras.
Harvey (Social Justice and te City, 1973), analiza los problemas de los guetos y critica que “Existe una gran disparidad entre la estructura teórica y metodológica, y la capacidad de decir algo significativo sobre los acontecimientos que se desarrollan a nuestro alrededor.” y, por contra, afirma que “Nuestro objetivo es eliminar los guetos.”
La Geografía Radical es una alternativa a la Geografía académica en la planificación espacial urbana. Según Morril (1969): “los geógrafos pueden sugerir ordenaciones espaciales que reflejen las necesidades y deseos de los que ocupan las áreas de la sociedad en su conjunto, no sólo de aquellos que buscan el beneficio económico para su propio interés”. El espacio es moldeado por el hombre según las circunstancias transmitidas desde el pasado.

Los radicales en Francia.
En Francia en los años 60 hay un ambiente de crisis ideológica, activos movimientos sociales, deterioro ecológico y otros problemas sociales. Ante el agotamiento de las disciplinas científicas, se revaloriza profesionalmente la Geografía como disciplina que ofrece soluciones a esos problemas, lo que motiva una profunda recepción de los postulados radicales.
Algunos autores quieren desarrollar una teoría espacial marxista en base a los conceptos de la obra de Marx.
Lacoste critica el concepto de región vidaliana (sí aceptado por los radicales anglosajones) porque impide considerar la representación diferenciada de los distintos comportamientos espaciales.
La revista “Herodote” busca un saber geográfico operativo y critica la relación de la Geografía cuantitativa con el poder, al que legitimaría con sus postulados cientificistas.

Críticas al radicalismo marxista.
El cuantitativista Claval critica que Marx no utilizó el concepto de espacio en su obra, por lo que el marxismo no es válido para elaborar una ciencia espacial.
En el otro extremo, los geógrafos soviéticos lo critican por ser ultraizquierdista y no ser marxista-leninista.
Otros autores rechazan el marxismo porque la dialéctica no se puede aplicar a todos los fenómenos; porque Marx no teoriza sobre problemas esenciales: sexismo, racismo, contaminación, recursos naturales; porque no se aborda la burocratización en el capitalismo avanzado; porque da la primacía al activismo sobre el intelectualismo.

6. GEOGRAFÍA HUMANISTA.
Características.
La geografía humanista se desarrolla en los años 60 en EE UU, donde es minoritaria al principio, para ganar importancia y extenderse a Europa en los años 70.
Esta corriente se interesa sobre todo por la geografía social y critica tanto al neopositivismo (por ser dogmático y restrictivo respecto al hombre) como al marxismo (porque no da importancia al hombre individual).
Se hace hincapié en los aspectos ligados a la condición humana, como el espacio subjetivo o “espacio vivido” (L'espace vecu de Frémont), donde se desarrolla la experiencia real y la conducta humana. Hay que conocer la evolución de los fenómenos para comprender el mundo real en el que vive el hombre.

Las influencias ideológicas.
Se apoya en la fenomenología de Husserl, Scheler y Hartmann, con sus análisis de los fenómenos basados sólo en la contemplación de su apariencia real, rehuyendo la especulación; el existencialismo de Sartre y Heidegger, que en los años 60 llega al mundo anglosajón; los nuevos métodos, como la “observación participativa” que se preocupa por la cotidianeidad y las relaciones hombre-existencia-mundo, revalorizando la experiencia humana individual.
Otras influencias son Marx y el neomarxismo (Lukács, Marcuse), el humanismo, el idealismo, el cristianismo con preocupación social, el regionalismo vidaliano.
Entre los precedentes destacan Hardy (La géographie psichologique, 1939), Wright, Sauer, Lowenthal...

Los enfoques humanistas: fenomenológico-existencialista e idealista.
Hay dos grandes enfoques:
- Fenomenológico-existencialista: se inspira en la teoría de la “apariencia” de la fenomenología de Husserl y la concepción del hombre como ser existente y temporal de Heidegger y Sartre. Los géografos Relph, Buttimer, Yi Fu Tuan, Mercel y Powell observan el mundo vivido, atentos a la individualidad, la existencia, la subjetividad y la libertad del hombre. Tuan examina el paso de espacio a lugar (un espacio vivido, humanizado mediante la experiencia).
- Idealista: propone que el mundo real sólo se conoce por las ideas y que lo que mueve las acciones humanas son los ideales, la razón y la emoción. Sus autores más conocidos son Ley, Guelke y Harris. Se interesan por la acción del hombre en sociedad. Su método es el verstehen (repensar los pensamientos de las personas cuyas acciones espaciales se quiere explicar). Es un método inductivo, con una “observación participativa”.
Se critica al humanismo por su individualismo y por estudiar la apariencia del mundo (y no su realidad objetiva).

6. LAS TENDENCIAS GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XX EN ESPAÑA.
La Geografía se desarrolla especialmente a partir de 1950, en las Universidades y el CSIC, en relación con las ciencias sociales y físicas. Los principales geógrafos son autodidactas (provienen de otras disciplinas): Bullón, Melón, Casas Torres y Terán, que desarrollan la enseñanza universitaria. Hay una gran influencia de las teorías deterministas y regionalistas anglosajonas, alemanas y, sobre todo, de la escuela regional francesa de Vidal de la Blache, en Melón, Casas Torres y Terán. Hay un relativo retraso en la incorporación de los nuevos movimientos cuantitativista, radical y humanista. La revista radical más importante fue “Geo Crítica”.
Hoy la Geografía española está muy interesada en los problemas actuales de la sociedad: impacto ambiental del desarrollo, urbanismo, planificación del espacio y del transporte...

BIBLIOGRAFÍA. *Comienza con las fuentes generales y sigue con otras específicas. 
Blogs.
[http://blogdegeografiadejuan.blogspot.com/] Blog de Geografia de ESO y Bachillerato.

Conferencias.


Nuevas geografías y neogeografía por D. Horacio Capel. Conferencia. 91 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=UMIJ6rvdWTg]

Libros.
Bosque Sendra, J. Curso sobre Geografía cuantitativa, en “Anales de Geografía de la Universidad Complutense”, 4 (1984).
Bosque Sendra, J. Prácticas de la geografía de la percepción y de la actividad cotidiana. Oikos-Tau. Barcelona. 1992. La teoría de espacio-tiempo de la Escuela de Lund (el profesor T. Hägerstrand).
Buttimer, A. Sociedad y Medio en la tradición geográfica francesa. Oikos-Tau. Barcelona. 1980.
Capel, Horacio. Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía. Barcanova. Barcelona. 1981. 509 pp.
Capel, H. Las Nuevas Geografías. Salvat. Col. Temas Clave. Barcelona. 1982. 31 pp.
Capel, H. El pensamiento geográfico. Salvat. Col. Temas Clave 70. Barcelona. 1982. 31 pp.
Capel, H. Geografía y Ciencias Sociales. Una perspectiva histórica. Montesinos. Barcelona. 1987. 137 pp.
Capel, H. Filosofía y ciencia de la Geografía Contemporánea. Barcanova. Barcelona. 1981.
Capel, H.; Vilá Valentí, J.; et al. La Tierra y sus límites. v. II. Geografía Física, Económica, Histórica. Sal­vat. Barcelona. 1967. 488 pp.
Castro, Constancio de. La Geografía en la vida cotidiana. Ediciones del Serbal. Barcelona. 1997.
Chorley, Richard J. (coord.). Nuevas tendencias en Geografía. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid. 1987. 506 pp.
De Terán, Manuel. La causalidad en Geografía Humana. Determinismo, Posibilismo y Probabilismo. Estudios Geográficos XVIII. Relacionado con Galán, Lola. La geografía de De Terán. “El País” Domingo (22-IV-2007) 9.
Diamond, Jared. Colapso. Trad. de Ricardo García Pérez. DeBolsillo. 2007. 768 pp. Ensayo sobre las civilizaciones colapsadas por la presión del medio físico.
Diamond, Jared. Crisis. Trad. de María Serrano. Debate. 2019. 524 pp. Entrevista de Constenla, T. Jared Diamond / Geógrafo y ensayista. ‘El riesgo de una guerra nuclear por error es mayor ahora que en 1980’. “El País” (20-XI-2019).
Dollfus, Olivier. El espacio geográfico. Oikos-Tau. Barcelona. 1982 (1976). 128 pp. Caracterización del espacio geográfico.
Estebánez, José. Tendencias y problemática actual de la geografía. Cincel. Madrid. 1982. 144 pp. Texto de referencia.
García Ballesteros, A. (coord.). Teoría y práctica de la Geografía. Alhambra. Madrid. 1986. pp. 225-252.
George, Pierre. Sociología y geografía. Península. Barcelona. 1969 (1966). 228 pp.
George, Pierre. Los métodos de la Geografía. Oikos-Tau. Barcelona. 1973. 122 pp.
George, Pierre. La acción del hombre y el medio geográfico. Península. Barcelona. 1976 (1968). 248 pp.
Gómez Mendoza, Josefina; Muñoz Jiménez, Julio; Ortega Cantero, Nicolás. El pensamiento geográfico. Alianza. Madrid. 1982. 530 pp. Recopilación de textos de geógrafos.
Gómez Mendoza, J. Teoría y práctica de la Geografía. En “Geografías del pasado y del presente”. Alhambra. Madrid. 1986.
Gourou, P.; Papy, L. Compendio de geografía general. Rialp. Madrid. 1980. 309 pp.
Haggett, P. Geografía. Una síntesis moderna. Omega. Barcelona. 1986. 668 pp.
Harvey, David. Teorías, leyes y modelos en geografía. Alianza. Madrid. 1983 (1969). 499 pp. Entrevista de Candela, Iria. David Harvey. “En el espacio público ideal el conflicto es continuo”. “El País”, Babelia 824 (8-IX-2007) 11.
Holt Jensen, A. Geografía. Historia y conceptos. Vicens Vives. Barcelona. 1992 (1988). 236 pp.
Johnston, R. J.; Claval, P. (coord.). La Geografía actual: geógrafos y tendencias. Ariel. Barcelona. 1986. 286 pp.
Oliver, D. El espacio geográfico. Oikos-Tau. Barcelona. 1982.
Sánchez, J. E. La Geografía y el espacio social del poder. Barcelona. 1981. Adelanto en Sánchez, J. E. Poder y espacio. “Geocrítica”, 23 (1979).
Sarrailh, E. Geografía, enfoques, métodos y técnicas. El Ateneo. Buenos Aires. 1991.
Vilà Valentí, Juan. Introducción al estudio teórico de la geografía. Ariel. Barcelona. 1983. 377 pp.
Vilà Valentí, Juan. Los conceptos de Geografía y Geografía General. En Bielza de Orly. Geografía General. 1984: 7-17.

Noticias. Artículos en orden cronológico.
Martí, Octavi. Obituario. Pierre George, uno de los padres de la geografía urbana. En sus teorías, los hombres eran más importantes que las montañas. “El País” (21-IX-2006) 54.

Análisis y opinión. Artículos en orden alfabético.
Carreras, Carles. Dime de dónde eres y te diré cómo eres. “El País” Ideas 106 (21-V-2017). La tesis del determinismo geográfico, superada en la Geografía científica,  pervive en el periodismo y el ensayo para explicar fenómenos históricos y culturales.

Gómez Mendoza, Josefina. Paisaje y geografía en tiempos de pandemia. “El País” (12-III-2021). La pandemia ha globalizado la salud. La geografía ha de estudiar sus efectos sobre las sociedades, el territorio y el medio.

Lacoste, Yves. Les géographes, l'action et la politique. “Herodote”, 33-34 (1984) 3 a 32.

Llamazares, Julio. Geografía. “El País” (21-IX-2019). Reivindicación del valor social y económico de la Geografía, preterida en los planes de estudios y en las decisiones políticas de inversión en infraestructuras o urbanismo.

Marshall, Tim. La clave está en el mapa. Atrapados por la geografía. “El País” Ideas 106 (21-V-2017). La geografía es un factor esencial en casi todos los conflictos, aunque no haya un completo determinismo geográfico.

Calvo Roy, Antonio. Eduardo Martínez de Pisón / Geógrafo. ‘El ser humano estorba porque es agresivo’. “El País” Semanal 2.148 (26-XI-2017). Publica sus memorias ‘La montaña y el arte’ en las que analiza el paisaje como parte de la cultura.


Salom Carrasco, J.; Pérez Esparcia, J. Cambios territoriales y nueva geografía regional. “IBER”, 16 (1998) 63-73.

Vallejo, Irene. Mirarse el ombligo. “El País” Semanal 2.373 (20-III-2022). Una mirada humanista sobre la Geografía de los mapas que el hombre crea a su medida.

Geografía del mundo.
Libros.
AA.VV. Geographica. El hombre y la Tierra. Plaza & Janés. Barcelona. 1971. 10 vs.
AA.VV. Diccionario de Geografía. Anaya. Madrid. 1986.
AA.VV. La Geografía y la Historia en el currículum de las Ciencias Sociales: hacia un currículum integrado. MEC. Madrid. 1987.
AA.VV. ATLAS. Enciclopedia de la Tierra. El mundo en mapas. v. II. El País-Aguilar. Madrid. 1988. 311 pp.
AA.VV. La gestión del planeta Tierra. “Scientific American”/”Investigación y Ciencia”. Barcelona (XI-1989).
AA.VV. Geografia Universal. Ediciones 92. Barcelona. 1990. 9 vs. En catalán.
Bielza de Orly, Vicente. Geografía General. 2 vols. Taurus. Madrid. 1989. 325 y 395 pp. Física y Humana.
Bustelo, Pablo. Economía política de los nuevos países industriales asiáticos. Siglo XXI. Madrid. 1990.
Carreras Verdaguer, C. (dir.). Geografia Universal. Instituto Gallach. Grupo Editorial Océano. Barcelona. 16 vs. 1990.

Geografía del España.
Libros.
AA.VV. Geografía de España. Planeta. Barcelona. 1989. 10 vs.
AA.VV. La Geografía en España (1970-1990). Aportación española al XXVII Congreso de la Unión Geográfica Internacional. Fundación BBV. Madrid. 1992. 324 pp.
AA.VV. Atlas de España. El País-Aguilar. Madrid. 1993. v. II (Geografía Regional). 300 pp.
AA.VV. Las economías regionales en la España de los noventa. Economistas Libros. Madrid. 1991.
Albentosa Sánchez, Luis. El Clima y las Aguas. España. Síntesis. Madrid. 1988. 240 pp.
Alonso Fernández, Julián. La nueva situación regional. España. Síntesis. Madrid. 1988. 166 pp.
Araya Bermúdez, M. Contexto y problemas de la enseñanza de la Geografía contemporánea en España. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. 1984.
Arroyo Ilera, Fernando. El reto de Europa. España en la CEE. Síntesis. Madrid. 1990. 144 pp.
Ayala, F. I.; Elizaga, E. Impacto económico y social de los riesgos geológicos en España. I.G.M.E. Madrid. 1987.
Bielza, V. Territorio y sociedad en España. v. I. Geografía Física. 441 pp. v. II. Geografía Humana. 414 pp. Taurus. Madrid. 1989.
Carreras Verdaguer, Carles; García Ballesteros, Aurora (dirs). Geografía de España. Océano-Instituto Gallach. Barcelona. 1994. 14 vs. I. España en el mundo. 192 pp. (Bibliografía comentada). II. Población y sociedad. III. Geografía física. IV. El medio natural. V. Economía y actividades primarias. VI. Industria y servicios. VII. El Estado de las autonomías. Galicia. VIII. Asturias, Cantabria, Castilla y León. IX. País Vasco, Navarra, La Rioja. X. Castilla-La Mancha, Madrid. XI. Extremadura, Andalucía, Ceuta y Melilla. XII. Aragón, Cataluña. XIII. Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares. XIV. Canarias. Índices.
Córdoba Ordóñez, Juan; García Alvarado, José Mª. Geografía de la Pobreza y la Desigualdad. España. Síntesis. Madrid. 1990. 255 pp.
De Terán, Manuel; Solé Sabaris, L.; et al. Geografía general de España. Ariel. Barcelona. 1978. v. I. 549 pp.
De Terán, M.; Solé Sabaris, L. y otros. Geografía regional de España. Ariel. Barcelona. 1978. v. II. 491 pp.
Floristán Samanes, Alfredo. España, País de Contrastes Geográficos Naturales. Síntesis. Madrid. 1988. 153 pp.
Font Tullot, I. Climatología de España y Portugal. Instituto Nacional de Meteorología. Madrid. 1983.
López Gómez, J. y A. El clima de España según la clasificación de Köppen. Estudios Geográficos. Madrid. 1959.
Molina Ibáñez, Mercedes; Chicharro Fermández, Elena. Fuentes de Energía y Materias Primas. España. Síntesis. Madrid. 1988. 136 pp.
Piñeiro Peleteiro, Rosario. Comercio y transporte. España. Síntesis. Madrid. 1988. 140 pp.
Puyol Antolín, Rafael. La población. España. Síntesis. Madrid. 1988. 157 pp.
Rodríguez Osuna, Jacint. Población y territorio en España. Siglos XI y XX. Espasa-Calpe. Madrid. 1985.
Rubio Recio, J. Manuel. Biogeografía. Paisajes Vegetales y Vida Animal. España. Síntesis. Madrid. 1988. 169 pp.
Sáenz Lorite, Manuel. Geografía Agraria. Introducción a los Paisajes Rurales. España. Síntesis. Madrid. 1988. 157 pp.
Velarde, J. (coord.). Ejes Territoriales de Desarrollo: España en la Europa de los noventa. Economistas Libros. Madrid. 1992.
Vilá Valentí, Juan. Geografía de España. Danae. Barcelona. 1972. 2 vs. 392 y 469 pp.
Vilá Valentí, Juan. El conocimiento Geográfico de España. Col. Geografía España n1 1. Síntesis. Madrid. 1988. 165 pp.

Artículos.
Álvarez, Carmen. Silencio, por favor. “El País”, Semanal 1.583 (26-I-2007) 60-66. El problema de la contaminación acústica en España.
De Benito, Emilio. Éxodo al entorno de las capitales. La población española pasa de 45 millones y los inmigrantes representan ya el 10%. “El País” (3-I-2008) 38. Con gráficos actualizados de población.

Morán, Carmen. España genera al año dos millones de toneladas de residuos animales. “El País” (18-VI-2007) 38.
Morán, Carmen. Miedo a la economía, miedo a tener hijos. “El País” (23-VI-2010) 26-27. El descenso de la natalidad en España en la crisis de 2008-2010. Con gráficos.
Nogueira, Charo. Los datos del censo sobre minorías o barrios serán menos fiables. “El País” (4-II-2011) 36.
Nogueira, Charo. La cifra de población está inflada en un millón de personas. “El País” (5-II-2011) 34. España tiene 46 millones de habitantes según el INE y 47 según la suma de los padrones municipales.

Serra, Catalina. Desertores del ladrillo. La responsabilidad de los arquitectos en el desastre urbanístico de España. “El País” (24-XII-2006) 41-42.

Geografía física.
Libros.
Ander‑Egg, E. El desafío ecológico. Marsiega. Alicante. 1979.
Barry, R.G.; Chorley, R.J. Atmósfera, tiempo y clima. Omega. Barcelona.
Bielza de Orly, Vicente. Geografía General. 2 vols. Taurus. Madrid. 1989. 325 y 395 pp. Física y Humana.
Coque, Roger. Geomorfología. Alianza. Madrid. 1984 (1977 francés). 475 pp.
Demangeon, J. Los medios naturales del Globo. Masson. París. 1989. 251 pp.
Ferreras, C.; Hidalgo, C.E. Biogeografía y Edafogeografía. Síntesis. Madrid. 1981. 252 pp.
Huetz de Lemps, A. La vegetación de la TierraAkal. Madrid. 1983. 263 pp.
Lacoste, Alain.; Sacanon, Robert. Biogeografía. Oikos-Tau. Barcelona. 1981.
Lacoste, Y. Geografía General física y humana. Oikos-Tau. Barcelona. 1983.
Lozano, P. Métodos y técnicas en Zoogeografía: 319-374, en Meaza, G.; et al. Metodología y Práctica de la Biogeografía. Serbal. Barcelona. 2000. 392 pp.
Margalef, Ramón. Ecología. Omega. Barcelona. 1982. 951 pp.
Martonne, E. de. Tratado de Geografía Física. T. III: Biogeografía. Juventud. Barcelona. 1975. 528 pp.
Meaza, G.; et al. Metodología y práctica de la BiogeografíaSerbal. Barcelona. 2000. 392 pp.
Patton, C.P.; Alexander, C.S.; Kramer, F.L. Curso de Geografía Física. Vicens-Vives. Barcelona. 1978. 446 pp.
Strahler, A.N.; Strahler, A.H. Geografía Física. Omega. Barcelona. 550 pp.
Toharia Cortés, M. Tiempo y clima. Salvat Temas Clave. Barcelona. 1985.
Viers, G. Climatología. Oikos-Tau. Barcelona.
Walter, H. Zonas de vegetación y clima. Omega. Barcelona. 1977.

Artículos.
AA.VV. Medio ambiente: un futuro de incertidumbres. Número especial de “Revista de Occidente” nº 194-195 (julio-agosto 1997).
AA.VV. Especial Literatura y cambio climático. “El País”, Babelia 782 (18-XI-2006) 1-5. Artículos de Manuel de Lope, Elisa Silió, Alici Rivera, Josep M. Sarriegui.
AA.VV. Especial Salvemos los recursos del mar. “National Geographic”, Madrid (IV-2007) 2-69.
AA.VV. Especial La encrucijada de los bosques tropicales. “Geo”, Madrid 243 (IV-2007) 64-81.
AA.VV. Especial Tierra. “El País”, nº 1 (IV-2007).
AA.VV. Extra Cambio climático“National Geographic” v. 21, nº 4 (X-2007) 2-43.
Ariza, Luis Miguel. Arde el volcán. “El País” Semanal 1605 (1-VII-2007) 54-66. La amenaza de los volcanes.
Pérez Alberti, A. Una nueva visión de la Geografía Física: el planteamiento ecogeográfico, en “IBER”, Barcelona, 16 (1998) 55-62.

Geografía medioambiental.
Libros.
Bifani, P. Desarrollo y medio ambiente. CIFCA. Madrid. 1980.
Calvo-Tornel, F. Geografía de los Riesgos. “Geocrítica”, Universidad de Barcelona, 54 (1984).
Chovin, Roussel. La polución atmosférica. Oikos-Tau. Barcelona. 1970.
Clark, J. Contaminación térmica. El hombre y la ecósfera. Blume. Madrid. 1969.
Gore, Al. Una verdad incómoda. Gedisa. Barcelona. 2007. Capítulo La politización del calentamiento global. “El País” Domingo (25-II-2007) 16-17.  Relacionado con Ocaña, Javier. Todo iba bien. “El País” (3-XI-2006) 75. Reseña del film ecologista Una verdad incómoda (2006), presentado por Al Gore, dirigido por Davis Guggenheim. Entrevista del grupo “Global Viewpoint” a Gore. “En 10 años ya no podremos invertir el calentamiento”. “El País” (3I-X-2006) 43.
Haro, J. Calidad y conservación del medio ambienteCincel. Madrid. 1988. 143 pp.
Miracle. R.M. Ecología. Salvat. Col.T.C. 1984. 64 pp.
Plass, G. Dióxido de carbono y clima. El hombre y la ecósfera. Blume. Madrid. 1969.
Toharia, Manuel. El clima. El calentamiento global y el futuro del planeta. Debate. Barcelona. 2006. 333 pp. Reseña de Sánchez Ron, José Manuel. El clima de hoy y del futuro. “El País”, Babelia 782 (18-XI-2006) 5.
Tricart, J.; Killan, J. La ecogeografía y la ordenación del medio ambiente. Anagrama. Barcelona. 1982.

Artículos.
Aznárez, Malén. El ocaso del alcornocal. “El País”, Semanal 1.571 (5-XI-2006) 33-37.
Bolaños, Alejandro. Captura CO² y sigue emitiendo. “El País” (12-XI-2007) 32-33.
Méndez, R. Stuart F. Chapin / Catedrático de Ecología de la Universidad de Alaska: “El Ártico está condenado por culpa del calentamiento global”. “El País”, Domingo (29-IV-2007) 10. Relación con Redacción. El deshielo del Ártico supera las predicciones. “El País” (2-V-2007) 36.
Eisenstaedt, Alfred. Rachel Carson. La maestra de Al Gore. “El País” Semanal 1614 (2-IX-2007) 19-24. Un gran divulgadora norteamericana (1907-1964), autora de El mar que nos rodea (1951).
Álvarez, Clemente. Entrevista. Christiana Figueres, Jefa de la ONU contra el Cambio Climático. “Cancún fue un paso muy pequeño para el planeta”. “El País” (17-II-2011) 27.
Méndez, Rafael. La ONU alerta de los desastrosos efectos del calentamiento en África. “El País” (6-XI-2006) 46.
Méndez, R. La contaminación de los ríos multiplica el cambio de sexo en los peces. “El País” (7-XII-2006) 38.
Méndez, R. Avance del Informe Oficial de Naciones Unidas. 2.500 científicos prevén nuevas olas de calor, deshielos y subidas del nivel del mar. “El País” (26-XII-2006) 34-35.
Méndez, R. La segunda revolución energética. “El País” (11-II-2007) 42-43.
Méndez, R. El “tiburón” del Ebro no es de ficción. “El País” (11-III-2007) 48.
Méndez, R. España busca en la costa los mejores lugares para parques eólicos marinos. “El País” (24-IV-2006) 37.
Méndez, R. Una norma legal obligará a reciclar los neumáticos para hacer carreteras. “El País” (2-V-2007) 34.
Méndez, R. Unos 1.300 millones de personas vivirán graves sequías por el deshielo. “El País” (5-VI-2007) 46.
Méndez, R. El precio del agua tendrá que subir un 15% por el plan de calidad de ríos. “El País” (8-VI-2007) 48.
Méndez, R. Su coche quemará gasolina ecológica. “El País” (10-VI-2007) 49.
Méndez, R. España crea el primer parque submarino. “El País” (15-VI-2007) 55.
Méndez, R. El mapa más detallado de la mortalidad por cáncer. “El País” (30-VIII-2007) y “El País” (31-VIII-2007) 32-34. La mortalidad por cáncer en España, relacionada con causas medioambientales.
Méndez, R. El lince vuelve en manada a Castilla-La Mancha. “El País” (21-X-2007) 47. Con gráfico y mapa de su medio natural.
Méndez, R. El lobo vuelve al punto de mira. “El País” (4-XI-2007) 42.
Méndez, R. España, el Quijote antinuclear. “El País” (27-XI-2007) 38-39.
Salomone, Mónica. Hartmut Michel / Premio Nobel de Química. “Con los biocombustibles no se ahorran emiciones de CO²”. “El País” (12-IX-2007) 46.
Ortega, Andrés. Geopolítica del calentamiento global. “El País” (6-XI-2006) 12.
Rifkin, Jeremy. Cinco prioridades frente al cambio climático. “El País” (1-II-2007) 15.
Rivera, Alicia. La Cumbre del Clima impulsa un Kioto 2 para después de 2012. “El País” (18-XI-2006) 57.
Rivera, A. Las causas del calentamiento. “El hombre, responsable del cambio climático”. “El País” (3-II-2007) 34-35. Los científicos de la ONU declaran oficialmente por primera vez la responsabilidad del hombre en el cambio climático.
Rivera, A. La ONU alerta sobre el peligro de que el calentamiento genere millones de refugiados. “El País” (7-IV-2007) 29.
Rivera, A. Europa del sur perderá cosechas, agua dulce y energía hidráulica por las olas de calor. “El País” (7-IV-2007) 30.
Rivera, A. La ONU y los ecologistas piden medidas urgentes contra el calentamiento global. “El País” (8-IV-2007) 30.
Rizzi, Andrea. Las vacas se parecen a los coches más de lo que se cree. “El País” (1-IV-2007) 41.La contaminación de las actividades ganaderas: flatulencias, talas de bosques...
Sachs, Jeffrey D. La revolución del cambio climático. “El País” (28-II-2007) 15.
Salomone, Mónica. Óceanos en el precipicio. “El País” (26-VIII-2008) 29.
Sampedro, Javier. Inundaciones por nuestra culpa. “El País” (17-II-2011) 26-27.
Tagle González, José Antonio. ¿Existe un futuro para la energía nuclear? “Investigación y Ciencia” 363 (XII-2006) 74-80.
Ward, Peter D. Impacto desde las profundidades. “Investigación y Ciencia” 363 (XII-2006) 46-53. Calor y gases venenosos (p.e. súlfuro de hidrógeno, H²S), producidos por el calentamiento global, podrían haber provocado varias de las extinciones masivas de la vida en la historia de la Tierra.

Geografía humana.
Libros.
AA.VV. La población del mundo. Síntesis. Madrid. 1981.
Bielza de Orly, Vicente. Geografía General. 2 vols. Taurus. Madrid. 1989. 325 y 395 pp. Física y Humana.
Casas Torres, J.M. Población, desarrollo y calidad de vida. Rialp. Madrid. 1982.
Claval, Pierre. Principes de Géographie Sociale. Genin. París. 1973.
Derruau, Max. Tratado de Geografía Humana. Vicens-Vives. Barcelona. 1981 (1976). 477 pp.
George, Pierre. Geografía de la población. Oikos-Tau. Barcelona. 1971 (1965 francés).
George, P. Población y poblamiento. Península. Barcelona. 1979 (1969 francés).
González Muñoz, M.ª Carmen. Composición de la población mundial. Cincel. Madrid. 1987. 134 pp.
González Pérez, V.; et al. El estudio geográfico de la población. Nau Llibres. Valencia. 1994.
Haggett, Peter. Análisis locacional en la Geografía Humana. Gustavo Gili. Barcelona. 1976. 434 pp.
Lacoste, Y. Geografía General física y humana. Oikos-Tau. Barcelona. 1983.
Picheral, H. Géographie médicale. Géographie des maladies. Géographie de la santé. “L'Espace Géographique”, 3 (1982).
Puyol, Rafael; Estébanez, José; Méndez, Ricardo. Geografía Humana. Cátedra. Madrid. 1992. 727 pp. Puyol, R. La población (51-238). Méndez, R. Los espacios industriales (587-701).
Puyol, Rafael. Población y espacio. Problemas demográficos mundiales. Cincel. Madrid. 1991. 136 pp.
Romero González, J.; Pérez Esparcia, J. Pobreza y desigualdad en el mundo desarrollado. Síntesis. Madrid. 1992.
Smith, D.M. Geografía Humana. Oikos-Tau. Barcelona. 1980.
Swerdlow, Joel L. (dir.). Especial Población“National Geographic”, Madrid, 4 (X-1998) 2-79. Parfit, Michael. La migración humana (6-39), Zwingle, Erla. Mujeres y población (40-59). Reid, T.R. Alimentando al planeta (60-79).

Artículos.
AA.VV. Especial Evoluciones de la familia. Ingeniería genética, factores demográficos, políticas de la familia, valores. “Revista Internacional de Ciencias Sociales”, UNESCO, Barcelona, 126 (XII-1990).
Calderón, Verónica. ¿Somos demasiados? “El País” (6-XI-2009) 34-35. Prospectiva demográfica mundial. Méndez, Rafael. Entrevista a Paul R. Ehrlich / Biólogo de poblaciones (35).
Ceberio Belaza, Mónica. El mundo entero envejece. “El País” (19-I-2010) 37. Mapas y gráficos mundiales.
Sachs, Jeffrey D. Unos pobres más sanos. “El País” (3-IX-2007) 15. A favor de planes de salud para los pobres del mundo.
Jiménez Barca, Antonio. Nuevos métodos en Europa. “El País” (4-II-2011) 36. La sustitución del censo por una encuesta de población.

Geografía política del mundo. Geopolítica.
Libros.

Artículos.
AA.VV. “Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles” (2º trimestre 1993) dedicado a Conflictos geopolíticos y transformaciones territoriales en la Europa Contemporánea.

Geografía regional del mundo.
Libros.
Casas Torres, J.M. (dir.). Geografía Descriptiva. Países. Rialp. Madrid. 1975. 2 vs. 490 y 433 pp. EMESA. Madrid. 1979. 3 vs. 399, 389 y 366 pp.
Lázaro, Laureano; Molina, Mercedes. Desequilibrio y política regional en Europa. Salvat. Barcelona. 1987.
Méndez, Ricardo; Molinero, Fernando. Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Ariel. Barcelona. 1994. 669 pp.

Geografía económica.
Libros.
AA.VV. Diccionario de Geografía. Anaya. Madrid. 1986. 478 pp.
Alexander, J. W., Gibson, L. J. Economic geography. Prentice Hall. Englewood Cliffs. 1979.
Amin, A.; Goddard, J. B. (eds.). Technological change, industrial restructuring and regional development. Allen & Unwin. Londres. 1986.
Atwood, B. S. Cómo explicar los mapas. Col. “Aula Práctica”. CEAC. Barcelona. 1980.
Aydalot, Ph. Économie Régionale et Urbaine. Economica. París. 1985.
Bailly, A. S.; Coffey, W. J.; Paelinck, J. H. P.; Polese, M. Spatial Econometrics of services. Avebury. Aldershot (Hants). 1992.
Bailly, A. S.; Maillat, D. Le secteur tertiaire en question: activités de service, developpement économique et spatial. Editions Regionales Européennes. Ginebra.  Economica. París. 1988.
Berry, B. J. L., Conkling, E. G., Ray, D. M. The geography of economic systems. Prentice Hall. Englewood Cliffs. 1976.
Camm, J. C. R.; Irwin, P. G. Space, people, place: economic and settlement geography. Longman Cheshire. Melbourne. 1970 (reimpresión).
Capel, H. Geografía humana y ciencias sociales. Montesinos. Barcelona. 1987.
Castells, Manuel. Sociología del espacio industrial. Ayuso. Madrid. 1975.
Cham’s (grupo). Géographie économique et représentations. Economica. París. 1993.
Chisholm, M. Geografía y economía. Oikos-Tau. Barcelona. 1966.
Chorley, R.; Haggett, P. (eds.). La geografía y los modelos socio-económicos. IEAL. Madrid. 1967.
Cimadevila, Francisco; Morales, M. Antonia. Una agricultura limpia y natural. “El País” (8-V-2007) 55. El uso eficaz de plásticos.
Clark, G. L. Industrial location. MacMillan. Londres. 1983.
Claval, Pierre. Geografía económica. Oikos-Tau. Barcelona. 1976 y 1980.
Claval, P. Geografía humana y económica contemporánea. Akal. Madrid. 1984.
Comeliau, Ch. Les relations Nord-Sud. Le Découverte. París. 1991.
Conti, S. Geografia económica: Teorie e logica della rapresentazione spaziale dell economiaUTET. Turín. 1989.
Díaz Alvárez, Juan Ramón. Geografía y Agricultura. Componentes de los espacios agrarios. Cincel. Madrid. 128 pp.
Díaz Alvárez, José R. Geografía del Turismo. España. Síntesis. Madrid. 1988. 152 pp.
Dicken, P.; Lloyd, P. E. Location in space. A theoretical approcah to economic geography. Harper & Row. Londres. 1990 (3ª ed.).
Dickson, David. Tecnología alternativa. Blume. Madrid. 1978. 200 pp.
Dockes, P. L'espace dans la pensée économique du XVI an XVIII siecle. Flammarion. París. 1969.
Estall, R.C.; Buchanan, R.O. Actividad industrial y geografía económica. Labor. Barcelona. 1970.
Frutos, María. La era industrial. Cincel. Madrid. 1983.
George, Pierre. Geografía económica. Ariel. Barcelona. 1982.
Gil, A. De la agricultura tradicional a la tecnológica. Cincel. Madrid. 1988. 135 pp.
Hernández Sánchez, T. Las actividades terciarias del sector servicios. Akal. Madrid. 1987.
Hodder, B. W.; Lee, R. Economic geography. Methuen. Londres. 1974.
Howells, J. ;Wood, M. The globalisation of production and technology. Belhaven Press. Londres. 1993.
Hoy, Don R. Geografía y desarrollo, un enfoque regional a escala mundial. FCE. México. 1988.
Isard, W. Location and Space-EconomyMIT. Press. Cambridge (Mass.). 1968.
Jones, C. F.; Darkenwald, G. G. Geografía económica. FCE. México. 1971.
Krugman, Paul. Geografía y comercio. Antonio Bosch editor. Barcelona. 1992.
Lebeau, R. Los grandes tipos de estructuras agrarias en el mundo. Akal. Madrid. 1982.
Manero, F. La actividad industrial. pp. 197-258. en Bielza. Geografía General. v. II. Taurus. Madrid. 1989. 395 pp.
Márquez Fernández, D. Los sistemas agrarios. Síntesis. Madrid. 1992.
Martínez Roda, F. Comercio y transportes internacionales. Cincel. Madrid. 1988.
McCarty, H. H.; Lindberg, J. B. Introducción a la geografía económica. FCE. México. 1966. 290 pp.
Méndez, R. Los espacios industriales. pp. 587-701, en Puyol, Rafael; Estébanez, José; Méndez, Ricardo. Geografía Humana. Cátedra. Madrid. 1992. 727 pp.
Méndez Gutiérrez del Valle, R. Las Actividades Industriales. España. Síntesis. Madrid. 1988. 143 pp.
Moreno, A.; Escolano, S. Los servicios y el territorio. Síntesis. Madrid. 1992.
Moreno, A.; Escolano, S. El comercio y los servicios para la producción y el consumo. Síntesis. Madrid. 1992.
Moseley, M.J. Centros de crecimiento en la planificación espacial. IEAL. (Nuevo Urbanismo/24). Madrid. 1977.
Nourse, H. O. Economía regional. Oikos-Tau. Barcelona. 1968.
O’Sullivan, P. Geographical economics. MacMillan. Londres. 1981.
Paterson, J. H. Land, work and resources. An introduction to economic geography. Arnold Pub. Londres. 1972.
Peet, R.; Thrift, N. (eds.). New models in geography: the political-economy perspective. Unwin & Hyman. Londres. 1989. 2 vs.
Polese, M. Économie urbaine et régionale. Logique spatiale des mutations économiques. Economica. París. 1994.
Rodríguez, A. El suelo como factor de localización industrial. Ceotma. Madrid. 1980.
Roepke, H. G. (ed.). Reading in economic geography. Wiley. Nueva York. 1967.
Royen, W. van; Bengtson, N. A. Fundamentals of economic geography. Prentice Hall. Englewood Cliffs. 1964.
Seguí Pons, Joana M.; Petrus Bey, J. M. Geografía de redes y sistemas de transporte. Síntesis. Madrid. 1991.
Sheppard, E.; Barnes, T. J. The capitalist space economy: Geographical analysis after Ricardo, Marx and Sraffa. Unwin & Hyman. Londres. 1990.
Tamames, Ramón. Ecología y desarrollo. Alianza. Madrid. 1980. 277 pp.
Tamames, R. Estructura económica internacional. Alianza. Madrid. 1991.
Tamames, R. Estructura Económica de España. Alianza. Madrid. 1990.
Vidal, J.M.; Martínez, J. Estructura económica y sistema capitalista mundial. Pirámide. Madrid. 1987.
Wheeler, J .O.; Muller, P. Economic geography. Wiley Pub. Nueva York. 1981.
Wilbanks, T. J. Location and well-being. An introduction to economic geography. Harper & Row. San Francisco. 1980.
Williams, T. R. (ed.). Economic geography. Longman. Londres. 1984.

Artículos.
Moreno Jiménez, Z.A. Actividades de servicios. “Revista de Educación de la Universidad de Zaragoza”, v. 6 (1991).

Geografía rural.
Libros.
Clout, H.D. Geografía rural. Oikos-Tau. Barcelona. 1976.
Estébanez, José. Los espacios rurales. Cátedra. Madrid. 1990.
Estébanez, J. Los espacios rurales. pp. 239-356, en Puyol, Rafael; Estébanez, José; Méndez, Ricardo. Geografía Humana. Cátedra. Madrid. 1992. 727 pp.
George, Pierre. Geografía rural. Ariel. Barcelona. 1980.
Molinero, Fernando. Los espacios rurales. Ariel. Barcelona. 1990. 448 pp.
Morgan, W.B.; Munton, R.J.C. Geografía agrícola. Omega. Barcelona. 1975.

Artículos.

Geografía urbana.
Libros.
Alomar, Gabriel. Teoría de la ciudad. IEAL. Madrid. 1980.
Alvárez Mora, Alfonso; Roch, Fernando. Los centros urbanos. Nuestra Cultura. Madrid. 1980. 248 pp.
Bastie, J.; Dezerts, B. L'espace urbain. Masson. París. 1980.
Beaujeu‑Garnier, J.; Chabot, G. Tratado de geografía urbana. Vicens‑Vives. Barcelona. 1970.
Benevolo, L. Diseño de la ciudad. Gustavo Gili. Barcelona. 1978‑1979.
Bertrand, M.‑J. La ciudad cotidiana. IEAL (Nuevo Urbanismo/30). Madrid. 1981.
Borja, J.; et al. Las grandes ciudades en la década de los noventa. Ed. Síntesis. Madrid. 1990.
Braco, S. Los sistemas metropolitanos de las nuevas ciudades. Oikos‑Tau. Barcelona. 1988.
Capel, H. La definición de lo urbano. Revista Estudios Geográficos. Madrid. 1971.
Carter, H. EI estudio de la geografía urbana. IEAL (Nuevo Urbanismo/39). Madrid. 1987.
Castells, Manuel. La cuestión urbana. Siglo XXI. Madrid. 1977.
Chabot, J. Las ciudades. Labor. Barcelona. 1972.
Chaline, C. La dinánima urbana. IEAL (Nuevo Urbanismo/31). Madrid. 1981.
Choay, F. El urbanismo. Utopías y realidadesLumen. Barcelona. 1976.
Chueca Goitia, F. Breve historia del urbanismo. Alianza. Madrid. 1970.
De Terán, Manuel. El problema urbano. Salvat T.C. Barcelona. 1982.
De Terán, M. Planeamiento urbano en la España contemporánea (1900/1980). Alianza. Madrid. 1982.
Estébanez, José. Los espacios urbanos. pp. 357-585, en Puyol, Rafael; Estébanez, José; Méndez, Ricardo. Geografía Humana. Cátedra. Madrid. 1992. 727 pp.
Estébanez, J. Las Ciudades. Morfología y estructura. España. Síntesis. Madrid. 1988. 192 pp.
Ferrer Regalés, M. Sistemas urbanos. Síntesis. Madrid. 1992.
George, Pierre. Geografía urbana. Ariel. Barcelona. 1977.
Gist, N.P.; Fava, S.F. Sociedad urbana. Omega. Barcelona. 1973.
Gutiérrez Puebla, Javier. La ciudad y la organización regional. Cincel. Madrid. 1987. 117 pp.
Harvey, David. Urbanismo y desigualdad. Siglo XXI. Madrid. 1973.
Hernando, H. Hacia un mundo de ciudades. El proceso de urbanización. Cincel, Madrid. 1984.
Hilpert, T. La ciudad funcional. IEAL (Nuevo Urbanismo). Madrid. 1983.
Jacobs, J. Muerte y vida de las grandes ciudades. Península. Madrid. 1973.
Johnson, J. Geografía urbana. Oikos‑Tau. Barcelona. 1974.
Knox, P. Urban Social Geography. An Introduction. Longman. New York. 1982.
Krier, R. El espacio urbano. Gustavo Gili. Barcelona. 1980.
Lefebvre, H. La revolución urbana. Alianza. Madrid. 1972.
Lynch, K. La imagen de la ciudad. Infinito. Buenos Aires. 1970.
Martin, L.; March, L.; Echenique. La estructura del espacio urbano. Gustavo Gili. Barcelona. 1975.
Parra, F. El naturalista en la ciudad. Tecnos. Madrid. 1985.
Perloff, H.S. La calidad del medio ambiente urbano. Oikos‑Tau. Barcelona. 1973.
Peters, P. La ciudad peatonal. Gustavo Gili. Barcelona. 1981.
Precedo Ledo, Andrés. La Red Urbana. España. Síntesis. Madrid. 1988. 157 pp.
Precedo Ledo, A. Las políticas de desarrollo y renovación urbana en Europa. CYT. n1 98. MOPTMA. Madrid. 1993.
Racionero, Luis. Sistema de ciudades y ordenación del territorio. Alianza. Madrid. 1978.
Reichert, H.; Remond, J. Analyse sociale de la ville. Masson. Paris. 1980.
Rossi, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili. Barcelona. 1976.
Serrano Rodríguez, A. EI urbanismo del siglo XXI: Problemas previsibIes y líneas de actuación recomendables. CyTT nº 95‑96. MOPTMA. Madrid. 1993.
Sica, P. Historia del urbanismo. IEAL. Madrid. 1980‑1983.
Smailes, A.E. Geografía urbana. Marsilio. Padua. 1972.
Timms, D. El mosaico urbano. IEAL (Nuevo Urbanismo/ 21). Madrid. 1971.
Vinuesa Angulo, Julio; Vidal Domínguez, Mª Jesús. Los procesos de urbanización. Síntesis. Madrid. 1991.
Zárate Martín, Antonio. El espacio interior de la ciudad. Síntesis. Madrid. 1991.

Artículos.
AA.VV. Especial Historias de ciudades. Cultura y economía política de los espacios urbanos. “Revista Internacional de Ciencias Sociales”, UNESCO, Barcelona, 125 (IX-1990).

PROGRAMACIÓN.
LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO.
UBICACIÓN Y SECUENCIACIÓN.
- Etapa: ESO.
- Ciclo: 2º, curso 1º. En Bachillerato sirve de introducción a la Geografía de España, como materia optativa de 2º curso.
- Eje temático: Sociedad y Territorio.
- Bloque temático: 1. Medio ambiente y conocimiento geográfico.
- Apartado 1. Iniciación a los métodos geográficos.
- Relación con otros ejes y bloques temáticos: no hay.
- Función dentro del eje, bloque y área de ESO, o dentro de la materia y modalidad de BACH: introducción.
- Vinculación disciplinar preferente: Geografía.
- Vinculación con otras disciplinas: Historia, Sociología, Psicología, Política, Economía, Antropología, Ecología...
RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES.
Se relaciona con el tema de Educación Ambiental, desarrollando la protección del Medio Ambiente.
TEMPORALIZACIÓN.
La unidad didáctica (UD) está programada para 4 sesiones de una hora de duración:
1ª Introducción, documentación y preparación de la actividad; explicación teórica de espacio geográfico y su tipología.
2ª Explicación teórica de las corrientes geográficas; preparación de la actividad.
3ª Explicación teórica de las corrientes geográficas; preparación de la actividad.
4ª Actividad de rol; evaluación.
La mayor parte del trabajo de indagación se hará fuera de clase.
OBJETIVOS.
- Iniciar al conocimiento del espacio geográfico como resultado de la interacción de factores físicos, ecológicos, culturales, socioeconómicos...
- Resumir los principios metodológicos y paradigmas usados por la Geografía.
- Diferenciar las corrientes del pensamiento geográfico del siglo XX, en especial las más influyentes en España.
- Valorar las aportaciones de la Geografía en la resolución de problemas actuales.
- Considerarse los propios alumnos como agentes activos del paisaje.
CONTENIDOS:
A) CONCEPTUALES.
- Concepto de espacio geográfico.
- Tipología de espacio geográfico.
- Fundamentos teóricos, principios metodológicos y paradigmas de las corrientes geográficas de los siglos XIX y XX:
- Geografía clásica: Humboldt y Ritter.
- La institucionalización de la Geografía.
- Los paradigmas científicos anteriores a 1945: Determinismo, Regionalismo y Anarquismo.
- Geografía Cuantitativa: del neopositivismo a la Nueva Geografía.
- Geografía del Comportamiento y de la Percepción.
- Geografía Radical.
- Geografía Humanista.
- Tendencias geográficas del siglo XX en España.
B) PROCEDIMENTALES.
Tratamiento de la información: realización de esquemas del tema. Interpretación de mapas temáticos a distintas escalas. Resumen por el alumno de teorías y métodos. Análisis de textos.
Explicación multicausal de los hechos históricos: en comentario de textos. Comparación del material geográfico de las distintas escuelas: gráficos, mapas... Interpretación de un mismo paisaje por varias escuelas geográficas.
Indagación e investigación: recogida y análisis de datos en enciclopedias, manuales, monografías, artículos...
C) ACTITUDINALES.
Rigor crítico y curiosidad científica.
Tolerancia y solidaridad: Ser tolerante con las opiniones de los demás. Participar en tareas de equipo.
Tomar conciencia de que el alumno es un agente activo del paisaje (natural, rural, urbano).
MOTIVACIÓN.
Una explicación al inicio (introducción) de la UD sobre las ventajas que aporta la Geografía para el conocimiento de la realidad social.
Preguntar a los alumnos cuáles consideran que son las causas principales de la configuración del paisaje en que viven: la economía, el medio físico, la política, las ideas...
Hacer cada alumno un mapa mental de la ciudad o pueblo.
METODOLOGÍA.
Metodología doble: expositiva y participativa. Expositiva para facilitar la comprensión e introducción del tema, y participativa para fomentar en los alumnos la capacidad de análisis y de realizar juicios de valor de los alumnos.
ACTIVIDADES:
A) CON EL GRAN GRUPO.
Exposición de introducción teórica por el profesor, con proyección digital del árbol conceptual de los conceptos y su aplicación en un mapa: espacio geográfico, localización, escala, mapa, paisaje...
Exposición por el profesor de los paradigmas y métodos de las escuelas, de modo sintético y breve, con ayuda de transparencias de esquemas de cada escuela.
Explicación por el profesor de las bases (mecánica de juego de simulación de roles) “Congreso Internacional de Geografía”, sobre planteamientos geográficos en el estudio de un paisaje, en el que los participantes sean interactivos, como miembros de una comunidad. El profesor aporta gran parte del material de consulta: fichas-resumen de cada escuela, textos representativos, gráficos, mapas, etc., debido a que no hay muchos días para la UD. El material debe ser comprensible para el nivel de ESO.
En la mesa redonda final el profesor reforzará aquellos aspectos que considere incorrectamente asimilados.
B) EN EQUIPOS DE TRABAJO.
Preparación de una ponencia que defienda los postulados de una escuela (la adjudicada al equipo). Se hará en forma de un mapa conceptual y un resumen, completado con un dossier.
Las escuelas, al menos, son: determinista, regionalista, anarquista, cuantitativa, percepción, radical marxista, humanista.
Cada equipo tiene que conocer de su escuela:
- Los principios metodológicos.
- Los fundamentos teóricos.
- Los representantes más destacados.
- Los problemas prácticos y teóricos.
- Una idea sintética de las posturas teóricas de las otras escuelas, junto a las críticas a estas y viceversa.
Desarrollo del Congreso: cada equipo elabora su ponencia y la presenta mediante un representante en la mesa redonda.
C) INDIVIDUALES.
Realización de apuntes esquemáticos sobre la UD.
Participación en las actividades grupales. Estudio y representación de al menos un geógrafo de la escuela, en el trabajo de equipo. Intervenciones en la mesa redonda.
Búsqueda individual de datos en la bibliografía, en deberes fuera de clase.
Contestar cuestiones en cuaderno de trabajo, con diálogo previo en grupo.
RECURSOS.
Presentación digital con fichas de síntesis elaboradas por el profesor.
Bibliografía escogida: el libro de Estébanez es de referencia.
Fotocopias de textos seleccionados.
Enciclopedia, diccionario y manual de Geografía Humana.
Planos, gráficos y mapas temáticos a distintas escalas.
EVALUACIÓN.
Evaluación continua durante las cuatro sesiones, con un seguimiento de las tareas individuales, de equipo y de la mesa redonda. Se anotarán los logros y problemas tanto de los individuos como de los grupos, en las intervenciones orales como escritas, con especial atención a la voluntad de cuestionamiento de los paradigmas, la capacidad de síntesis de las ideas, la eficaz interrelación con los demás alumnos.
RECUPERACIÓN.
Entrevista con los alumnos con inadecuado progreso.
Realización de actividades de refuerzo: esquemas, comentario de textos... sobre los conceptos y las escuelas.
Examen de recuperación (junto a las otras UD).

APÉNDICEFundamentos epistemológicos de la Geografía.
Por lo común, las propuestas didácticas de los geógrafos, desde el punto de vista epistemológico, no se definen por una geografía en concreto para la ESO, sino más bien mantienen una posición ecléctica. Dependerá de las Unidades didácticas el que se realice uno u otro enfoque, ya que lo que se pretende es dar una visión geográfica pluriparadigmática. Analicemos las distintas escuelas geográficas y cómo se emplean sus paradigmas:

El modelo cuantitativo.
Este modelo que a partir de 1950 pusieron de moda Schaeffer y Bunge con la crítica del estudio regional y la obsesión por la elaboración de teorías para interpretar los hechos, tuvo su auge también en los años sesenta cuando los números y las aplicaciones matemáticas a la Geografía causaban verdadero furor. Hoy, los juegos geográficos por ordenador se inscriben muchas veces en este paradigma geográfico. Sin embargo, las numerosas críticas de las otras tendencias han hecho que este modelo sea, verdaderamente, una subdisciplina de la ciencia geográfica, en el sentido que permite a cualquier escuela usar sus métodos, sobre todo matemáticos, para instrumentalizar los datos que aportan. Hoy, el modelo cuantitativo, es una herramienta de trabajo de la mayoría de geógrafos pero ya no supone una escuela “núcleo” de la Geografía. Sus técnicos son “neutrales” para cualquier tendencia. Podemos afirmar que “se ha incrementado su extensión, su difusión, y ha disminuido lo que podemos llamar intensidad...” (Bosque Sendra, J. 1986).
Se emplean las técnicas de la geografía cuantitativa en la mayoría de las UD a nivel sencillo, adecuado a las edades a las que se dirigen los materiales curriculares. El método matemático-estadístico sencillo nos permite acercar la realidad geográfica al alumnado. Especial hincapié merece en las UD de Geografía Física y Geografía Industrial, así como en actividades referidas a ejercicios de simulación en la construcción de redes de transporte. Sirve para trabajar la vertiente, sobre todo, deductiva.

El modelo de la Geografía de la Percepción.
Este paradigma tuvo su desarrollo a partir de 1960 y de la obra de Lynch, La imagen de la ciudad. Cada alumno tiene una imagen perceptual de la realidad geográfica más próxima, intermedia y alejada de su lugar de vivienda habitual, que varía según los intereses, educación familiar, grupo social al que pertenezca, etc. Los geógrafos han estudiado esta dimensión psicológica de la mente humana, es decir, de esas “geografías personales”. Se entiende que la Geografía de la Percepción puede ser muy interesante en dos parcelas diferentes del modelo de enseñanza-aprendizaje propuesto:
a) Para detectar las ideas geográficas previas.
b) En la Geografía Urbana.
Las actividades propuestas, desde este paradigma, tienden, sobre todo, a corregir los errores que hayan podido ser detectados y agrupados en el primer caso y para afianzar, en el segundo, los conocimientos de tipologías de planos urbanos y funciones.

Las nuevas geografías.
En la década de los setenta, frente al cuantitativismo surgió la Geografía Humanista que aparece para reafirmar una teoría global del ser humano-medio. La base fundamental es el análisis del comportamiento del ser humano frente al espacio vivido. Es un intento de convertirlo en el verdadero protagonista de la Geografía. Aunque ha recibido numerosas críticas, sobre todo de la escuela marxista y de los positivistas, se trata de una escuela que defiende el poder del ser humano para conseguir actitudes de cambio y transformación del paisaje. Las UD deben presentar ejercicios que se incluyan en esta tendencia y que promuevan la creación de actitudes que estén en perfecta adecuación con aquellas que se pretenden en la actual Reforma educativa.
La Geografía Idealista es un enfoque que entronca con la Geografía Humanista. Guelke, uno de sus teóricos más brillantes, señala en su obra que la principal preocupación de los geógrafos tiene que ser el pensamiento racional, causa o transformación del paisaje.
La Geografía Social tiene importancia en los enfoques didácticos. Más que a las definiciones de sus teóricos Eyles, Buttimer o Watson, se usa el concepto de Jones, quien señala que esta escuela “busca la comprensión de las formas que surgen del uso que los grupos humanos hacen del espacio, tal y como lo perciben, y de los procesos implicados en elaborar y transformar tales formas” (Jones, 1969).
De esta corriente parten hasta la actualidad la Geografía del Bienestar, la corriente marxista y la corriente fenomenológica. De la primera una de sus bases fundamentales es que los geógrafos deben poner de manifiesto las desigualdades espaciales (riqueza-pobreza) como un instrumento que sirva para concienciar sobre la necesidad de una redistribución más justa de los recursos. En este sentido, esta Geografía serviría, más que para proporcionar conocimientos, para conseguir actitudes por medio de los procedimientos oportunos. Se debe tener en cuenta en las UD, sobre todo en los ejes transversales.
La Geografía fenomenológica interesa también, en cuanto que intenta demostrar que la visión espacial del alumnado varía según el grupo social al que se pertenezca y ello posibilita al profesorado una serie de recursos para abordar el conocimiento de las “ideas previas” de sus alumnos y alumnas. Se relaciona, por tanto, con la geografía de la Percepción.
La Geografía radical se impuso en algunos ámbitos en la década de los sesenta y setenta. Según sus postulados, los geógrafos deben implicarse e implicar a su alumnado en los problemas de desigualdad social y territorial, en la injusticia que se deriva del uso de los recursos. Revistas como “Antípode” o “Herodote” han servido para propagar las bases de esta escuela. Las Geografías marxista y neomarxista derivan, en parte, de ella. Lacoste, al igual que otros geógrafos radicales, han dado mucha importancia a la reconstrucción de paisajes y croquis por medio del dibujo. Ello hace que sean muy interesantes, al ser enormemente didácticos (Lacoste, Yves. 1983).
Se deben dedicar actividades a la Geografía Política que, desde hace más de dos décadas, tiene cada vez una mayor importancia en algunas Universidades españolas, aunque no haya influido apenas en los materiales curriculares. Conceptos de Taylor como “periferia” (área del planeta explotada), “semiperiferia” (explotadora y explotada) y “centro” (explotador) poseen importancia en algunos planteamientos didácticos. Igualmente el estudio de los organismos supranacionales y comunitarios, la integración europea frente a la desestabilización actual, son objeto de análisis así como las transformaciones de la Guerra Fría, los cambios producidos por la crisis del sistema socialista en Europa Oriental y ex-URSS, etc.
Relacionada con la Geografía radical y del bienestar, también tiene importancia la Geografía médica y de la educación para la salud. Este enfoque novedoso, puede emplearse en abundantes ejercicios y está en evidente interdisciplinariedad con otras áreas, sobre todo con la de Ciencias de la Naturaleza. Debe motivar al alumnado a la toma de conciencia frente a los ruidos de las ciudades, el stress, los problemas de la automedicación en los países más desarrollados y la carencia de medicinas de los subdesarrollados. Actividades relacionadas con la estructura hospitalaria o sobre las distintas enfermedades pueden acercarles a una mejor comprensión de las diferencias.
Recientemente se ha difundido en España la Ecogeografía que hace especial hincapié en los problemas actuales de degradación del medio ambiente, a nivel planetario (Tricart Killan, 1982; De Haro, 1983). Grupos dinámicos de trabajo han comenzado a experimentar y difundir esta nueva escuela más en el actual Bachillerato que en la EGB (Grupo Pangea de la Comunidad Valenciana). En síntesis, la Ecogeografía se puede concebir como “...la dialéctica hombre-medio” y “...analiza la acción antrópica sobre el medio ambiente en la historia y en la actualidad, como un proceso continuo y dinámico que transforma el paisaje natural en un paisaje humanizado y no alterando su equilibrio interno...” (Grupo Pangea, 1990). Consideramos, que aunque la Ecogeografía tiene interrelación con numerosos paradigmas epistemológicos, se imbrica sobre todo con la Geografía social y radical en cuanto que el ser humano tiene que tomar una postura activa y comprometida frente a los actuales problemas medio-ambientales que amenazan con la supervivencia planetaria. Las propuestas de esta escuela se pueden reflejar en el aula por medio de actividades que tiendan a concienciar al alumnado sobre el difícil equilibrio actual y les permitan tomar parte activa de modo individual y colectivo, para evitar los problemas.
Finalmente, es importante también introducir en los materiales los presupuestos más sencillos de la Geografía de los riesgos. Han de servir para hacer comprender que el ser humano modifica el paisaje físico de modo irracional por lo que, en un momento determinado, pueden sobrevenir catástrofes que se hubiesen podido evitar. En los casos de los terremotos se incide, por medio de actividades, en delimitar cuáles son las áreas de mayor riesgo en España y demostrar históricamente cómo nos han afectado. Se hará hincapié en las inundaciones y sus causas tanto físicas como antrópicas. Del mismo modo, sobre las consecuencias y los medios que el alumnado puede aportar para convivir e intentar contribuir en la solución de estos problemas.

APÉNDICEApreciar la Geografía.
Julio Llamazares en Geografía [“El País” (21-IX-2019) / https://elpais.com/elpais/2019/09/20/opinion/1568996862_542140.html] reivindica el valor social y económico de la Geografía, preterida en los planes de estudios y en las decisiones políticas de inversión en infraestructuras o urbanismo.
‹‹En el desprecio general que reciben las llamadas Humanidades tanto por parte de las autoridades educativas como de la sociedad española, que solo consideran interesantes las disciplinas que se traducen de inmediato en dinero, la Geografía no iba a ser una excepción. Reducida a una enumeración de accidentes (cabos, golfos, tipos de terreno, etcétera) o descripciones de la naturaleza a memorizar por el alumnado, ciertamente su interés no alcanza el de las disciplinas científicas ni el de esas tan de moda últimamente por cuanto le garantizan a aquél un bienestar económico. Por cada geógrafo que uno conoce hay cientos, miles de economistas, informáticos y consultores de empresa.
La Geografía, como la Historia, pasó ya hace mucho, por ello, al rincón de las asignaturas románticas, esas que tan solo estudian los alumnos sin ambición o capacidad o, peor, desorientados, que es tanto como decir fuera de la realidad. Y, sin embargo, nada mejor para conocer esta que esas materias “improductivas” que, además de conocimientos, aportan una visión global de la vida humana, que de ahí viene lo de Humanidades. ¿Cómo se puede despreciar lo humano, que es lo que nos afecta a todos?
Pero es que, además, esas disciplinas tienen también una aplicación a la vida real y, por lo tanto, una rentabilidad económica, pese a lo que considere una sociedad abducida por las tecnologías modernas y por todo lo que suene a nuevo. La Geografía, por ejemplo, nos da lecciones que, de no conocerlas, tendremos que aprender en el día a día y de forma no siempre agradable, como recientemente a los españoles nos ha vuelto a demostrar esa gota fría mediterránea que ha arrasado poblaciones y cultivos, incluso costado la vida a siete personas. Si en la planificación de la construcción en esos lugares hubiera habido geógrafos y no solo empresarios y arquitectos quizá ahora no estaríamos lamentando los efectos de un temporal que, no por inesperado y violento, era imprevisible, y lo mismo cabe decir del asentamiento de unas poblaciones y de las actividades a las que se dedican. Es fácil culpar al cielo, pero todos sabemos que la responsabilidad de las consecuencias de un temporal está repartida entre la naturaleza y quienes diseñan los modos de poblamiento, quienes los ejecutan y quienes los autorizan. Y aquí están incluidos todos, desde las autoridades hasta el último agricultor de Orihuela o cualquier lugar de la geografía española que por experiencia histórica sabemos que es susceptible de inundación. Si además de a economistas e ingenieros, a constructores y emprendedores (como se llama ahora a los empresarios), a asesores de imagen y de oportunidad política, los gobernantes pidieran consejo a geógrafos e historiadores para tomar ciertas decisiones, quizá no tendrían que lamentar después las consecuencias negativas de estas, con el coste económico y en vidas humanas que a veces comportan.
Desde hace décadas, gran parte de la población española se está concentrando en las zonas de costa, más atractivas que las del interior. El problema es que en esa invasión no se están teniendo en cuenta factores climatológicos y geográficos a la hora de construir en ellos, no digo ya ecológicos o de respeto al paisaje y al medio ambiente. Las autoridades han dejado hacer y todos se han aprovechado de ello al grito de ¡tonto el último! No es de extrañar que la Geografía haya sido arrinconada en el baúl de los recuerdos en unos planes de estudios que reflejan los intereses de una sociedad a la que lo único que le mueve es la economía. Pero si no recibimos lecciones de Geografía en el colegio nos las dará después la naturaleza.››

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Empiezo por felicitarle y agradecerle, de nuevo, su trabajo en estos blogs que me están sirviendo de gran ayuda, ya lo hice en otro tema.
Por otro lado, y relativo a esta unidad, quisiera hacerle dos comentarios sobre lo que considero son dos erratas, con el fin de que usted los valore y actúe en consecuencia.
La primera se refiere simplemente a la grafía de Huntington, que en su texto aparece como Hungtington.
La segunda figura en su epígrafe sobre la Geografía del Comportamiento y en él se dice que "es una variante del positivismo", mientras que yo entiendo debería decir: es una variante del neopositivismo.

Un saludo y muchas gracias de nuevo.

Antonio Boix Pons dijo...

Un saludo.
Muchas gracias por sus acotaciones, que me han ayudado a corregir mi texto. Lo de 'Hungtinton' ha sido probablemente un error 'colgado' del subconsciente; y lo del 'positivismo' es tal vez el resultado de resumir demasiado, pues lo correcto es positivismo lógico o neopositivismo.
Por favor, siga con sus consejos, que me ayudan a mejorar.
Atentamente, Antonio Boix